Así vivimos ayer, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la entrega de certificados de terminalidad de estudios primarios y cursos de capacitación laboral, en el marco del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT).
Felicitamos especialmente a todas las compañeras que hoy cierran este ciclo de tanta importancia en sus vidas. Sus logros demuestran que nunca es tarde para estudiar y nos llenan de orgullo.
Ayer se llevó adelante la entrega de certificados de la Diplomatura en Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos para la población LGBITQ+ y personas trans y travestis, de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). El acto fue realizado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Agradecemos por la formación recibida y felicitamos especialmente a todas las compañeras que participaron de ella.
Hoy, miércoles 4 de diciembre, nos estamos preparando para recibir certificados de terminalidad de estudios primarios y cursos de capacitación laboral, en el marco del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT).
Los invitamos a acompañarnos a las 13.30 en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA (Santiago del Estero 1029).
Hoy viernes 29 de noviembre, Examen Final Paebyt, en primer lugar agradecer inmensamente a nuestra docente, maestra, profe #KarinaD‘alessandro. En segundo lugar tremendo orgullo de haber cumplido un 2019 con gran formación y capacitación. En tercer lugar felicitar a todas las compañeras q hicieron un esfuerzo increíble detrás de objetivos. En cuarto lugar, cuando hablen de un espacio lgbitq+ recuerden q la formación, capacitación y enseñanza rompe con los paradigmas impuestos. En quinto lugar, no podemos dejar de mencionar q nuestra agenda 2020 esta completamente organizada. Saludos a todes y Hasta la Victoria Siempre. — con Morena Jazmin Cataleya Aguilar Garcia en Constitución, Distrito Federal, Argentina.
La Secretaría de Gobierno de Salud y ex ministerio emitió una resolución, luego de una nota firmada en abril por más de 50 organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) y sindicatos, que pone fin a las interpretaciones restrictivas de las obras sociales y prepagas, y garantiza que la cobertura de los tratamientos hormonales para personas trans deberá ser cien por ciento gratuita.
Este representa uno de los pocos avances que desde el movimiento de las diversidades sexuales e identidades de género no hegemónicas pudimos lograr en estos 4 años de un gobierno que desmanteló las políticas públicas globales y específicas. El otro es la inclusión en el Censo poblacional 2020 de las diversidades familiares y la identidad de género.
En verdad, la Ley de Identidad de Género y su decreto reglamentario ya obligaban a los agentes de la salud a garantizar los tratamientos de las personas trans de manera integral, pero las obras sociales o las prepagas se niegan y ofrecen coberturas de entre el 40 por ciento y el 70 por ciento, o reintegros.
A 7 años de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, sin embargo, la situación en general del acceso a la salud de la población trans sigue siendo una deuda en este país. Persisten obstáculos para acceder a un trato digno, se exigen informes psicológicos o psiquiátricos prohibidos, se estigmatiza a quienes viven con VIH, no existen protocolos de atención, y se retrocedió respecto a las niñas, niños y adolescentes trans.
La identidad de género, su expresión, la adecuación corporal si así se lo desea y el acceso integral a la salud forman parte de un paradigma de derechos humanos que revolucionó el sistema binario y biologicista. El sistema de salud y de justicia, aún obstaculizan estos cambios y por ello es muy valiosa esta posición de la máxima autoridad sanitaria, en un contexto además de violencia extrema con travesticidios y transfemicidios “sociales” que encuentran su causa en la falta de acceso a la educación, salud y trabajo.
Florencia Feldman es presidenta de 100% Diversidad y Derechos. Marcela Tobaldi es presidenta de La Rosa Naranja.
las compañeras, apostando a un futuro mejor, Felicitaciones a todas ! , una etapa increíble que continúa con más formación y capacitación. Hoy agradecemos mucho a nuestra profe #karinaD‘alesandro es el motor de tanto esfuerzo. También agradecemos mucho a un ser maravilloso #PaolaVazquez y su organización #AbrigarDerechos el trabajo en equipo que venimos haciendo es una luz y una gran esperanza, Pao te queremos…..
Paebyt momentos irrepetibles de felicidad y solidaridad, qedara en nuestras memorias y en la historia de nuestra comunidad lgbitq+ esta gran AULA que se construyo con un solo fin, LA INCLUCION de compañeras con gran empatia y con grandes objetivos. FELICITACIONES WAPAS…..
#LaRosaNaranja Martes 22 de Octubre, en el marco del dialogo con organizaciones Trans Travestis, la compañera #MariaLuisaDominguez se movilizo hacia #LaMatanza donde se encuentra #LaCasadeLohanayDiana conducida por la compañera #FlorenciazGuimaraesGarcia,
fue una tarde de mucho dialogo, la situacion de nuestro colectivo, las
multiples discriminaciones, la marginalidad donde somos empujadas, esta
agenda de dialogo es muy importante para lograr unidad de todas las
organizaciones Trans Travestis. Soñamos con unidad y cupo laboral trans
travesti. — en Constitución, Distrito Federal, Argentina.
Jueves 31 de octubre 19hs en el CAFF, Sánchez de bustamante 772. @sudor.marika, Dj @liaghara, PAZ @pazmusicaoficial, kevin Royk @kevinroikoficial, Tango LGBTI. Homenajes a Lohana y Diana, y más de 25 organizaciones para celebrar el orgullo y plantear los reclamos urgentes #lgbti en esta previa de la Marcha. CAPACIDAD LIMITADA, ENTRADAS GRATUITAS EN PUERTA . @orgulloylucha @clubatleticofernandezfierro lgbtiq lgbti orgullomarchaorgullogayorgulloylucha
El día de hoy , lamentamos la muerte de otra compañera Trans – Travesti , de 37 años de edad de Azul ( La Plata – Buenos Aires ). Son 63 muertes de mujeres Trans – Travestis en lo que va del año 2019 en Argentina. Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocides de la que en vida fue: María Silvina Lucero Urondo.
Hoy 18 de Octubre , fuimos invitadas a participar del : Encuentro inter centro ( Zona 4 ) Paebyt , Celebrando el día de la primavera y el día estudiantil , donde compartimos una maravillosa y divertida tarde entre todes les presentes . La educación y formación a nuestras compañeras trans – travestis , nos preparan para un tiempo nuevo y un futuro mejor lleno de esperanzas y de sueños…. Gracias querida profesora #KarinaD‘alessandro . Gracias a todes les profesores del #Paebyt . Gracias a todas las compañeras por su presencia.
Hoy 17 de Octubre , sentimos con mucho dolor y tristeza tu partida querida y gran compañera Grecia , hemos compartido momentos buenos , momentos malos y momentos de luchas juntas en el barrio de Constitución ( C.A.B.A ) . Te vinistes de Tucumán ( Provincia de Argentina ) dejando a tus padres , familiares y amistades , persiguiendo tus sueños como cada compañera las tiene , tan joven y con tan solo 25 años nos llevastes la delantera querida compañera , nos dejas un gran vacío en nuestras vidas , pero siempre te recordaremos y estarás presente en vuestros corazones.
Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocides de la que en vida fue : Grecia Flores.
16 octubre 2019 – Avanzamos por el feriado del lunes, las compañeras en el aula con firmeza y construyendo otro futuro, gracias profe querida #KarinaD‘alessandro,
Jueves 31 de octubre 19hs en el CAFF, Sánchez de bustamante 772. Bandas, Djs y sorpresas en esta previa de la Marcha. Todes por la Ley Nacional Diana Sacayan de Cupo Laboral Travesti Trans. ¡Basta de travesticidios y transfemicidios! Basta de violencia institucional. Aborto legal, seguro y gratuito para cuerpos gestantes. Infancias libres. Reconocer es reparar. ¡Medicamentos ya! Y actualización de la Ley de VIH, Hepatitis e ITS. Nueva Ley Antidiscriminatoria para erradicar con educación y políticas publicas el machismo, la xenofobia y el racismo. Aplicación de la Educación Sexual Integral. Actividad libre y gratuita. ✊🌈✊🌈✊🌈✊🌈
2 de noviembre: 28° Marcha del orgullo, Plaza de mayo 16hs ¡Marchá con la columna de #orgulloylucha!
Compañeras de todo el país que conforman nuestra Red Nacional nos sumaremos a este Encuentro en La Plata que será histórico por la masividad y por la fuerza que viene demostrando el feminismo en los últimos años.
Quedan algunos lugares para mañana, miércoles 09/10, el tercer encuentro del Ciclo de charlas Producción y análisis de datos desde una perspectiva de género.
📊 Esta vez, nos vamos a centrar en los femicidios y travesticidios.
Primer panel: Experiencias de recolección de datos desde el Estado
• María Delia Castañares y Angela Oyhandy. Oficina de la Mujer. Corte Suprema de Justicia de la Nación • Ana Laura López y Eva Pavón Tolosa. Integrantes del área de análisis criminal de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) • Marianela Galli. Unidad de Registro de Femicidios y Homicidios agravados por el género de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. • Modera: Cecilia Correa. Especialista Programa Spotlight ONU Mujeres
Segundo panel:Experiencia de recolección de datos desde la academia y la sociedad civil
• Jimena Kohan. Coordinadora Técnica del Área de Gestión de la Información – Metodología y Diseño Conceptual – Rectorado y docente de la Lic. en Estadística (@untref). • Raquel Vivanco, presidenta del Observatorio Ahora que sí nos ven • Modera: Marcela Tobaldi, residenta de La Rosa Naranja
Jueves 31 de octubre 19hs en el CAFF, Sánchez de bustamante 772. Bandas, Djs y sorpresas en esta previa de la Marcha. Todes por la Ley Nacional Diana Sacayan de Cupo Laboral Travesti Trans. ¡Basta de travesticidios y transfemicidios! Basta de violencia institucional. Aborto legal, seguro y gratuito para cuerpos gestantes. Infancias libres. Reconocer es reparar. ¡Medicamentos ya! Y actualización de la Ley de VIH, Hepatitis e ITS. Nueva Ley Antidiscriminatoria para erradicar con educación y políticas publicas el machismo, la xenofobia y el racismo. Aplicación de la Educación Sexual Integral. Actividad libre y gratuita.
Hoy miércoles 2 de Octubre , lamentamos la muerte de otra compañera Trans – Travesti de 26 años , vivía en la zona de Constitución ( Argentina – C.A.B.A ) , de nacionalidad Peruana ( Lima ). Son 61 muertes de mujeres Trans – Travestis en lo que va del año 2019. Nuestras condolencias a todos los familiares , amistades y conocides de la que en vida fue : Gaby Sanchez.
Repudio a la transfobia policial y mediática contra Victoria Tavieres Castro en Tierra del Fuego.100% Diversidad y Derechos repudia el accionar discriminatorio de la policía de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur contra la activista trans Victoria Tavieres Castro, referente de la filial de nuestra organización en esa provincia. Denunciamos, además, la cobertura maliciosa y no respetuosa de la identidad de género de la compañera por parte de medios de comunicación de la Isla.El hostigamiento policial se montó en la madrugada del sábado 28 de septiembre cuando Victoria Castro y otras compañeras salían de un local bailable en la Ciudad de Río Grande. Al regresar a su auto con la finalidad de encontrarse con sus pertenencias y regresar en taxi a su domicilio, fue abordada de manera selectiva por el personal policial. Cuando se encontraba en el interior de su vehículo, el cual estaba estacionado y permaneció apagado en todo momento, la redada policial la acusó de chocar un patrullero de la fuerza que se encontraba estacionado detrás. El operativo se completó con un control de alcoholemia – también selectivo – y una operación mediática de desprestigio cuya única finalidad es forzar su renuncia al cargo municipal que ocupa y estigmatizar a la población travesti trans.La cobertura mediática de algunos portales y diarios de la provincia incluyó el ejercicio de violencia simbólica machista y trans odiante, refiriéndose a una mujer trans en masculino. Repudiamos el desconocimiendo intencionado de su identidad de género y el incumplimiento de la Ley Nacional 26.743, de Identidad de Género por parte de pretendidos comunicadores sociales que pisotean los derechos que hemos conquistado con años de lucha.Victoria Castro es una reconocida activista por los derechos humanos de la población LGBTI+ en la Ciudad de Río Grande, en particular del colectivo travesti trans, referente local de la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos y madre de tres niñes. En la actualidad se desempeña como Directora de Participación Vecinal, área dependiente de la Secretaría de Participación y Gestión Ciudadana de la municipalidad de esa ciudad.Desde la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos expresamos nuestra total solidaridad con la compañera Victoria Castro y repudiamos el accionar selectivo de las fuerzas de seguridad por estigmatizarte y discriminatorio. Destacamos su honestidad e integridad y rechazamos las operaciones político mediáticas que buscan excluir a nuestra compañera de su responsabilidad en el ámbito municipal, junto a la pretensión de menoscabar a la comunidad LGBTI, en particular trans de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.¡Nunca más solas!
LaRosaNaranja Espartanos Ciervos Pampa Ayer lunes 30 de septiembre estuvimos visitando el Complejo Penitenciario de Florencio Varela, es el principio de una agenda de trabajo, muy agradecidas por recibirnos a las compañeras trans travestis del Complejo.
LaRosaNaranja Lunes 30 de septiembre Las compañeras luchando por una mejor calidad de vida, llenas de esperanza, llenas de sueños….. Gracias compañera #KarinaD‘alessandro nuestra profe querida….
Hoy Domingo 29 de septiembre la compañera #LuisaDomingues se movilizó hacia #Merlo localidad conurbana, para acompañar asistir y llevarle cosas para subsistir inclusive algun dinero a la compañera #MarianaMansilla que desde hace muchos años es responsable de su hermana #Patricia que se encuentra parapléjica, y necesita ayuda de todas nosotras, son tiempos muy dificiles pero mucha gente compañera colaboró para poder llevar alivio a Mariana y Patricia, gracias compañera Luisa por tu apoyo. Seguimos recibiendo Donaciones para compañeras que más necesitan. Gracias.
Con la salud no se negocia. En el día de ayer ,viernes 27 de septiembre se presentaron dos compañeras trans de La Rosa Naranja en el hospital Fernández y hospital Muñiz respectivamente no tuvieron suerte al acceso a sus estudios de carga viral desde ambos hospitales comunican que recién en enero y febrero se realizarán estudios de cargas virales , estos estudios son muy fundamentales porque permite que lleguemos a las metas propuestas de la O.M.S(Organización Mundial de la Salud). Ante la gravedad que implica no poder contar con estas determinaciones para el monitoreo y diagnóstico de los pacientes inmunocomprometidos .Solicitamos que se instrumenten con carácter de urgencia los mecanismos para proveer al sistema público de los reactivos de carga viral tan necesarios para determinar nuestra salud . La secrettaria de salud de la nación tanto así como el gobierno es responsable absoluto en poner en riesgo la salud y la vida de las personas inmunocromprometidas.
Las compañeras dejando todo, capacitación y formación, gracias #KarinaD‘alessandro nuestra profe querida, seguimos construyendo otro futuro….Felicitaciones Compañeras!!!
LaRosaNaranja Hoy 26 de septiembre las compañeras, asistieron al taller de #Panaderia y #Reposteria, un orgullo y un avance, felicitaciones compañeras!!!!
Cuando comenzamos a construir la grupa de estudio, fue con una intensidad que no paro de crecer, el dia que #Paebyt nos convoco al Festival de la Alfabetizacion, surgieron momentos muy emotivos, nuestras compas nacidas en Peru cantaron su Himno Nacional, muy emocionante, y nuestra compañera #PatriciaSharonOK apasionada por el canto y la musica, nos activo a todas, nos emociono, nos produjo lo que necesitamos, unidad…..recordar estos momentos nos llenan de esperanza, de sueños, y como dijo Patito, los sueños se cumplen….Gracias a todas y todes les compas…..
Lamentamos hoy , la muerte de otra compañera Trans – Travesti ,de 33 años de edad, de San Salvador (Provincia de Jujuy) . En el marco de un conflicto con las fuerzas de seguridad fue detenida y durante la madrugada víctima de un incendio en la celda que ella misma se habría provocado. Es un caso de violencia institucional. Son 60 muertes de mujeres Trans – Travestis en lo que va del año 2019 en Argentina. Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocides de la que en vida fue: Belén Mendieta
Simplemente, La Rosa naranja, un sentimiento, un camino q comenzó hace muchos años, hoy nos convoca la formación con #Paebyt Gracias #KarinaD‘alessandro profe qerida
En 1913, Argentina se convirtió en pionera mundial en la lucha contra la prostitución infantil al sancionar la «Ley Palacios». En el contexto actual, la situación sigue siendo más que preocupante. En estos últimos cuatro años, casi cuatro mil personas fueron rescatadas sólo en el país
Este lunes, como todos los 23 de septiembre desde hace 20 años, se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. El mismo fue declarado en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que se desarrolló en Dhaka, Bangladesh, en 1999.
¿Por qué el 23 de septiembre?
Debido a que, 86 años antes de la promulgación de este Día Internacional, en 1913, Argentina se convirtió en pionera mundial en la lucha contra la trata de personas y la prostitución y explotación sexual infantil al sancionar la “Ley Palacios”.
La Ley 9143, aprobada un día como hoy pero de hace 106 años, y publicado en el Boletín Oficial el 4 de octubre de 1913, estableció una reforma al Código Penal para reprimir la trata de personas y la prostitución y corrupción sexual de menores con firmeza.
Esto se dio en un contexto en donde se estaba dando la primera oleada masiva de inmigración, siendo Argentina uno de los países donde más impactó el movimiento de trabajadores europeos; y también en donde los prostíbulos, y la violación de los derechos humanos y la explotación sexual de las mujeres, pese a existir reglamentos y normas que lo prohibían, estaban más que vigentes.
El proyecto, que terminó transformándose en una normativa oficial y vigente, contemplaba entre 3 y 10 años de cárcel para “quien promoviese o facilitase la corrupción o prostitución de mujeres, mayores y menores de edad” y “la consideración de coautores sujetos a penas de los dueños de los prostíbulos”. Además, especificaba que las fuerzas de seguridad “debían encargarse del control y penalización del tráfico de mujeres, ya sean argentinas o extranjeras”. Gracias a esto, el país se posicionó como pionero en cuanto a la defensa de los derechos humanos, enfocándose, en esta ocasión, específicamente en los delitos sexuales y la esclavitud
¿Cómo es la actualidad en Argentina y el mundo?
En los últimos cuatro años, 3820 personas fueron rescatadas de la trata de personas en Argentina. En total, específicamente hablando, fueron 1058 en 2015, 744 en 2016, 1386 en 2017 y 632 en 2018. Así lo informó el Ministerio de Seguridad en su último informe sobre el tema. Por su parte, el Programa de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el delito de Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, informó haber asistido a 1501 víctimas sólo en 2018, sumándose a este dato las 1107 en 2017 y las 666 en 2016.
En la gran mayoría de estos casos, las víctimas son mujeres de entre 18 y 35 años, siendo la explotación sexual uno de los principales de delitos por las cuales esas personas estaban siendo privadas de su libertad y siendo maltratadas y abusadas.
Por otro lado, sólo durante 2018 se iniciaron en la Argentina 3254 investigaciones preliminares por denuncias de trata y explotación de personas, según reveló un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre este tipo de delitos a nivel mundial, en el que se recopiló estadísticas oficiales aportadas por el propio gobierno nacional.
En el marco penal a nivel nacional, la Ley 26.842, sancionada en el año 2012, condena todas las formas de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual y establece penas privativas de la libertad que van de 4 a 8 años de prisión para todos aquellos delitos que involucren a una víctima adulta, y penas de entre 10 y 15 años para delitos que involucren a menores de edad.
A nivel global, el Informe Global sobre Trata de Personas del 2018, presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, detectó mas de 24 mil casos a nivel mundial de víctimas recuperadas de la trata. Dicho documento muestra que el 72% de las víctimas de trata, tres de cada cuatro personas, detectadas sólo ese año fueron mujeres, siendo el 49% de los casos adultas y el 23% niñas; y siendo la explotación sexual, con el 59%, el delito más presente.
Si sos víctima, conoces a alguien que lo sea o tenes dudas de un lugar donde se esté dando trata de personas o explotación sexual, podes llamar al 145 las 24 horas del día. Hace la denuncia de forma anónima y gratuita.
Hoy, 18 de Septiembre de 2019, pretenden votar en el Senado de la Provincia de Buenos Aires las modificaciones a la Ley 14783, Ley de Cupo Laboral Trans “Diana Sacayán”. La Ley de Cupo Laboral Trans, sancionada el 17 de septiembre del 2015, fue una conquista del movimiento travesti y trans y de la incansable lucha de Diana Sacayán. Desde aquel momento, la ley no ha sido reglamentada ni impulsada por ninguno de los poderes provinciales.
Las modificaciones que pretenden promover son las de los artículos 1, 2 y 5, cambiando no sólo la letra de la ley, sino su objeto y su mismo espíritu. Especialmente preocupante es la modificación que afecta el concepto del cupo para “extenderlo” a las personas LGBTI (lesbianas, Gays, Bisexuales Trans e Intersex), borrando de ese modo su alcance específico actual, que lo reserva para las personas trans. La Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans nace como una respuesta ante el estado de vulnerabilidad estructural de este colectivo, que comienza por su expulsión temprana del hogar familiar y continúa de forma sistemática en la expulsión del sistema sanitario, educativo y, particularmente, del ámbito laboral. Es por ello que, ante la fatalidad del promedio de vida de 35 años en el caso de las feminidades travestis y trans, producto de la violencia estructural a la que el colectivo trans continúa estando expuesto, la sanción de la Ley de Cupo Laboral Trans surgió desde las organizaciones y el activismo trans como una necesidad de reparación. El espíritu de esta ley está ligado a una dolorosa realidad. Pretender modificarla de forma inconsulta, de espaldas a las organizaciones y el activismo, para “ampliar” el cupo hacia otros colectivos e identidades que no comparten las mismas problemáticas que el colectivo Travesti-Trans, es un acto de profundo desconocimiento, de negligencia parlamentaria y de hipocresía, ya que –recordemos– se pretende modificar una ley que al día de hoy sigue sin estar reglamentada.
Es por ello que nos oponemos categóricamente al proyecto que hoy se pretende votar en el Senado bajo la autoría de la senadora Elisa Beatriz Carca y que es acompañada en coautoría por les senadores Ana Laura Geloso, Flavia Delmonte, Agustín Maspoli, Gabriel Monzo, Carolina Tironi y Andres De Leo.
¡¡¡NO a la modificación de la Ley 14783!!! ¡Exigimos su efectiva reglamentación y cumplimiento!
ADHIEREN:
MAL (Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación) MAL Zona Norte Comisión Justicia x Diana Sacayan Mocha Celis, Bachillerato Popular Travesti/Trans Lara María Bertolini, activista, femineidad Travesti Organización Travazona Mala Junta – VAMOS La Rosa Naranja Asociación Civil Secretaría de las Mujeres y la Diversidad de la CTEP La Simón Bolívar Encuentros de Feminismo Popular Asociación GONDOLIN Organizaciones Libres del Pueblo La Cámpora Diversia La Cámpora Diversia Provincia Buenos Aires La Cámpora Diversia MdP Encuentros de Feminismo Popular Asamblea Permanente Basta de Travesticidios y Transfemicidios MDP AMI – Asociación Mundo Igualitario APDH – Regional Zona Norte de la Provincia de Buenos Aires Mujeres del PJ, Primera Sección Electoral Diversidad PJ Santa Fe CEIPH (Cooperativa de Educadorxs e Investigadorxs Populares Histórica) 100% Diversidad y Derechos M.U.P (Movimiento de Unidad Popular MERLO) Conurbanes por la Diversidad Agrupación Juan Manuel De Rosas – Florida, Vicente López Comunidad LGBTIQ de La Simón Bolívar, Almirante Brown Asamblea Popular Feminista La 28 en Estudiantes x la Liberación (I.S.P. «Dr. Joaquín V. González») Crece Desde El Pie Emiliano Litardo (Abosex) Comunidad Homosexual Argentina Corriente Nacional Lohana Berkins Corriente Nacional Lohana Berkins – Vicente López OTRANS Argentina Claudia Vasquez Haro Convocatoria Federal Trans y Travesti de Argentina Corriente Nacional Martin Fierro Merlo Frente de organizaciones TLGBI de La Provincia de Buenos Aires Nuevo Encuentro MUP LUJÁN Mujeres de Fierro Merlo Frente TLGBI La Plata Berisso y Ensenada Ammar (sindicato de trabajadores sexuales de Argentina) Frente Patria Migrante A.T.T.T.A Red Nacional Frente Grande Vicente López Observatorio por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Comuna 8 Agrupación Nueve de Junio, Comuna 8 Josefina Fernández ATE INADI Batuka / Colectiva de tambores Acuarelas del Sur Espacio Cultural Biblioteca Popular de Cultura Lgtb+ Ayelén RADAUD Red de Usuarixs de Drogas Agrupación Eva Perón Avellaneda Alto Guiso Radial Dirección de Diversidad Observatorio Social de Políticas Públicas de Avellaneda Disidencias en Lucha Zona Norte Bs As Diversidad Solidaria Escobar La Ria – Corriente Crítico Feminista ATTTA Chivilcoy Iuris Trans Argentina Diversidad Para La Victoria- La Plata Patria Igualitaria Tres de Febrero Marcela Romero (Casa Trans) Patria Igualitaria San Martín Mujeres en Lucha Mar Chiquita Viva La Matria Géneros y Disidencias Nuevo Encuentro PBA Asamblea Popular Feminista (Comuna 5) Siete colores Diversidad / Movimiento Abolicionista Travesti Trans Argentina Comando Evita Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional Tuyu Sur Mujeres Platenses Unidas La Cámpora Diversia Santa Fe Capital La Sublevada Agrupación Néstor Kirchner Luján Comando E.S.I. Espacio Tole Tole Teatro Orgullo Brown Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Tigre – ICM Tigre – FUICM Asociación Civil Infancias Libres Kenny De Michelli Ateos y Ateas Mar del Plata Asociación Civil Devenir Diverse – Córdoba Bisagra – Activismo Bisexual Evita Disidente Santa Fe (Capital) Comisión de género de IOMA La Plata sede central CTA Autónoma regional Berisso Proyecto 17 – Hospital Borda FETS (Frente Estudiantil de Trabajo Social) – UNL MArME, Movimiento de Articulación de la Militancia Emancipatoria (Mar del Plata – Batán) Agrupación Judiciales “El Puente” Mujeres Trans Argentina La Revuelta Socorristas en Red CABA-GBA Mala Junta – Poder Feminista (Nueva Mayoría) CGT Regional Mar del Plata Ciudadanas Trans Bahía Blanca Até Verde Anusate Compromiso Democrático Argentino Espacio Travesti Resistencia Chaco Fieras, trabajadorxs feministas mujeres cis, lesbianas, travestis y trans Mov. Por la Liberación TLGBIQ+ CHACO Sindicato Unido de Enfermería Fueguina SUEF Movimiento Juana Azurduy Mujeres del Sur Frente de Géneros Unides y Organizades Comisión Mujeres Colectivo Faro de la Memoria MDP María Adela Basualdo Corriente Nacional Lohana Berkins (San Martín) Asamblea No Binarie Bahía Blanca Clínica Jurídica de Derecho Social Nuestra América Profunda Movimiento de los Pueblos: Por un socialismo feminista desde abajo (Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Movimiento 8 de Abril) Analía Iarrar, UNMDP (Argentina ) UFMG (Brasil ) Movimiento Trans Nadia Echazú La Nelly Omar Diversidad Popular Secretaria Diversidad PJ CABA Rodolfo Walsh UNAj ILGALAC (Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transgénero de América latina y el Caribe) Diversidad la plata (mujeres trans autoconvocadas) ATE diversidad regional la La Plata, Berisso y Ensenada Federacion de asociaciones de fomento de Gral.Puyrredon Colectivo Ni Una Menos Comision x la Memoria la Verdad y la Justicia de Villa Gesell RAJAP “Red Argentina de jóvenes y adolescentes Positivos” Abofem Argentina LGBTM+ Exaltación Comité por la Libertad de Milagro Sala de Villa Gesell Movida Cultural Nomeolvides de Villa Gesell Frente Popular Darío Santillán Agrupación LGTBI 1969 Plenario de Trabajadoras Sudor Marika Asamblea de Mujeres Organizadas de Lotería ATE Radio Provincia de Buenos Aires CTA Autónoma Regional La Plata Ensenada CTA Autónoma Provincia de Buenos Aires Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud Unidad Popular La Plata Asociación del Personal Universitario. UNMDP. Nuevo Encuentro Lomas de Zamora Movimiento Popular Abolicionista Comunidad LGBTQIA+* UNLa (Conurbane Disidente) Varones Trans Santa Fe Asociación Civil El Vahído Juventud Pluridentitaria Alma Fernández/ Movimiento Popular Travesti/San Pedro Diversidad CTA autónoma MDP Raíz Social (Vivas Nos Queremos) Espacio de Contención Trans (Fernando Fader) ATE Justicia y Derechos Humanos (Secretaría de Diversidad) Comisión de Géneros Agroindustria PBA Comisión organizadora LGBTIQ+ de Quilmes Daniela Ruiz, Directora de 7 Colores Diversidad / Movimiento Abolicionista Travesti Trans No Pasarán MdP Frente de TOD☀S – Tres de Febrero
Belén Charpentier Natalia Saralegui Ferrante Teresa Jordan María Jimena Solé Laura Guarinoni, periodista Mariana Maurer Georgina Bertazzo Gonzalo Santaya Verónica Kretschel Martina Duarte Martín Diese Maria Eugenia Velázquez Gustavo Míguez Miriam Rauchfleisch Matías Soich (UBA-Conicet-Mocha Celis) Juan Schnabel Laura Voboril Dr. Aldo Marcelo Luna, docente UNLz Fernando Lázaro, profesor de la Universidad Nacional de Luján (UNLU) Vicky Izquierdo Lucía Cytryn Lucia Pizzi Lucía Inagaki Aprá Luciano Scognamillo Yésica Einingis Rosario Villalón Abad Claudia Aguilar Gloria Orrego Hoyos Julia Satlari Guadalupe Salatino Maria Gisela Molina (Nuevo Encuentro Lomas de Zamora) Alicia C. Soria Irene Valentina Consani (Facultad de Filosofía y Letras) Kevin Fernández (Nuevo Encuentro 3 de Febrero) Mara Tolosa (BISAGRA-Activismo Bisexual) Juliana Del Bao (Casa Compañera Leonardo Favio) Andrea Alcalde (docente Mocha Celis) Leonardo Javier Giaimo (100%Diversidad y Derechos Mar del Plata) Lara Barneto María José Guembe Roxana Depresbiteris Lic. Luisina Giusto Laura Duarte Andrea Méndez Daniel García (Nuevo Encuentro) Aldana Elizabeth Noya (FPDS) María Florencia Napoli Francisco Cotado (100% Diversidad y Derechos) Gabriela Bastida (Facultad de Ciencias de la Salud) Florencia Losio Silvana Frederic Josefina Vaquero Natalia Ruhl (UBA) Carolina Sturla Celeste Conde (Defensoría del Publico/ NE) Sol de los Ángeles Gómez (Comunidad LGBTIQ de La Simón Bolívar, Almirante Brown) Isak De Leo Agustina Aguirre María José Miner Jaume (médica, Municipalidad de La Matanza) Alicia Zappino Florencia Pons Silvia Reitano (Consultorio de Diversidad u.s. Juan Manuel de Rosas, Isidro Casanova, La Matanza) Juliana del Bao (Crece Desde El Pie) Alejandra Farizano Nicolás Arellano Cintia Anahi Pili (Representante del espacio de género, diversidad e identidades disidentes del Movimiento Social y Cultural Atahualpa) Patricia Bustamante (Q – Colectiva Andina) Solana López (Corriente Nacional Lohana Berkins) Silvana Aguirre Javier Wenger (Area de Diversidad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación) Flavia Delmas (Secretaría de Género, FPYCS, UNLP) Michele Maldonado (Crece Desde El Pie) Diego Feldman (UBA) Sandez Mayra, Trabajadora Social Carolina Eraso (ATE) Juan Martín Piola Ana Lia Hlady (Crece Desde El Pie) Elizabeth Ceneri, docente UBA Andrea Majul Michelle Evangelina Mauri Paola Bertolot (100% Diversidad y Derechos) Natalia Mengual (100% Diversidad y Derechos) Valentina Segovia Cecilia González (Feminismo Popular y Disidente MP La Dignidad) Eloy Luna Adriana Fernández Víctor Fernández Mónica Roqué (ALGEC) Florencia Mateo (Orgullx Gesellinx) Aldana Beviacqua Lenna Solene Dávila (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) Agustina Ponce (Universidad Nacional de Mar del Plata, Activista Travesti) Agustín Schmidt Tamara Soich Víctor Fernández (Junta Promotora de la APDH Resistencia-Chaco) Agustina Piola Bruno Crulcich Sebastián Amaro Betiana Zilla Rodrigo Tubio Ana Eleonora Primucci (UBA) Alejandra Benaglia Luciana Sternberg Ariel Ristich Julia Amore José Miguel Pérez María Cecilia Terzaghi Natalia Martínez Boccia Valeria Damián Mercando Silvana Fernández Camila Gómez Grandoli Rodrigo Mercando Cristina Montserrat Hendrickse (Iuris Trans Argentina) Guadalupe Docampo Marcelo Ortiz (Conurbanxs por la Diversidad) Mora Recalde Dana Basso Mariana Giovine Esteban Jerónimo Franchello Natalia Ruggero Mariana Fuoco (La Marechal) Silvana Daniela Sosa (ATTTA Pcia. de Buenos Aires) Daniela Reboiras (Activismo Audiovisual) Camila Korecki (Nuevo Encuentro) Malena Schmitt (JP Ituzaingó) Randy R. J. Haymal Arnes Ana Luz Balor, Concejala de Tres de Febrero Luz Coronel (FM La Tribu) Alessandra Luna, Activista Travesti Perla Fernandez (Lic en Trabajo Social) Estefanía Pozzo Sebastián Fraysse Mariana Rodríguez Fernando Kopelman Edgardo Holst activista independiente Lorenzo franco (ATTTA Tucumán) Virginia Exposito Dellacasa Gisela (Nuevo Encuentro La Matanza) Kevin Mansilla Vanina Salinas Julia Contreras Verónica Russo (RADAUD Argentina) Perla Noemí Torales Melina Berríos Lourdes Ibarra Damas de Hierro RADAUD Jujuy Claudio Glenon Néstor Rivero (UBA) Lenisa Delgado Edgardo Di Virgilio (Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores) Cecilia Rossetto, Actriz y Cantante Catalina Pomba Hernán Morán Deborah Mouriño Sebastián Arruabarrena Hannah (Casa Trans) Yohana Montiel (ATTTA San Nicolás) Alejandro Vannelli, independiente Milena Benedetti Karina Méndez Maria Flor Bracco Vanesa Strauch Darío Soich Jennifer Gabriela Aranda Gaby Puga Tomás Schupak Ana Segretin Norma Davio Josefina Alfonsin (Corpora en Libertad) Marcos González Emanuel San Martín Pablo Treinta Hugo Urquijo Germán Gallino Marina Mariasch Julián Carlotto Juan Pablo Mirabelli Patricia Flores Mariana mansilla Atta Iroz Mía Rubí (Diversidad para la Victoria) María Capurro Robles Luciane Amancay Almada (Nuevo Encuentro) Verónica Cardozo (Área género y diversidad La Tercera) German Guaita – ATE Estefania Papasidero Fernando Albornoz (Área de Diversidad y Población Travesti Trans SEDRONAR) Melina Fernández (UNMDP) Nicolas Grinovero (SITRAJU) Beatriz Juarez (Nuevo Encuentro Palomar Morón) Camila Di Leo (Socorristas en Red) Jennifer Nicol Monzon (ATTTA Lomas) Gabriela Gimenez (Mujeres en Lucha Mar Chiquita) Matías Alejandro Romero Michelle Bordon (Disidencias en Lucha) Franco Acevedo Tatiana Meza Manuel Calmet Marcela Fernández (LGTB+ Exaltación. Disidencia Zona Norte) Martín Lizárraga Araceli Jiménez María Rosa Ponce (Concejala Fte. de Todos, Merlo) Florencia Espinosa (Mujeres Platenses Unidas) Vicky Izquierdo (Disidencias en Lucha) Mario Rolon (7 Colores Diversidad) Mariana Lissi (Sociedad de Fomento Sagrada familia José C. Paz) Enrique Daniel Iglesias, Secretario de Derechos Humanos CGT Regional Tuyu Nahuel Borquez (ATTTA Chubut) Sebastián Amarilla Romina Coluccio Gastón Czmuch (APDEA Comisión Género y Diversidad / Universidad Nacional de las Artes) Mariana Lissi (Sociedad de Fomento Sagrada familia José C. Paz) Santiago David Palomino (RAJAP, “Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos / Centro Inclusivo Comunitario) Pablo Larrosa (Patria Igualitaria) Paola Díaz Martín Marcou Ramón Gutiérrez (CIC LGBTIQ Noroeste) Ariel Gonzalo Correa (Red Argentina de Jovenes y Adolescentes Positivos) Luis Ziembrowski Leandro Ciappina (Facultad de Periodismo UNLP) Julia Contreras Karina Andriola, abogada, docente e investigadora FCJYS UNLP Mara Alejandra Massaferro Aleida Maidana Agustín Victorel Agustina Di Girolamo (Militancia Popular) Maria Laura Vaccari Estefania Rodriguez (MAL) Adriana Blanco Mara Alejandra Massaferro German E. Di Iorio Mara Alejandra Massaferro Adriana Blanco Noelia Gutiérrez Julián Ferreyra (UBA, CONICET) Sergio Rodríguez Alexia Escobar (LGBT+ Exaltación) Maria Guadalupe Juárez (RAJAP) Alejandro Jedrzejewski Claudia Nis Karen (FPDS) Alejandra Stein (CONICET, UBA) Julián Carlotto (Lacura Crew) Paula Gueler Paloma Rodríguez Andrea Benitez (Frente de Todos 3F) Fernando Esteban Lozada Fabio Rodríguez Martínez (Aylén, Biblioteca Popular de Cultura LGBT+) Giselle Gómez (Asociación Civil Infancias Libres) Félix Correa (Movimiento de Juventudes Trans) Eva Florio (docente del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis) Facundo Nahuel Olmos Martín Lucía García Itzigsohn María Sofía Diéguez Diana Broggi Mala junta. Dirección de políticas feministas UNLP Brune Alzogaray (Bisagra – activismo bisexual) Gonzalo Vázquez Laura Gallardo Sabrina Sosa – estudiante de derecho- independiente Silvina Maribel Herrera (BISAGRA – activismo bisexual) Laura Soruco Soloaga Guadalupe Blanco (Frente Popular Darío Santillán) Juliana Saavedra (LGTB+Exaltacion Disidencia Zona Norte) Constanza Duczminski Ricardo Reyna (CNCT Agrupación Cultura Militante) María Laura Cardozo (100% Diversidad y Derechos MdP / NE Géneros y Disidencias MdP) Selene Rodríguez (Bisagra – Activismo Bisexual) Magalí Kiler (UBA / Géneros y Disidencias El Palomar) Patricio Alejandro Salto (ATTTA Zona Norte) Araceli Paz Mera (ATTTA Escobar) Cristian Pfannkuche Ana Clara Garabito (Les Chapanay) María Belén Gallo Yanina Millansky Azul Juliana Chimeno Noziglia (Nuevo Encuentro) Agustina Duhau Mariano Ezequiel Massone Jennifer Fernández Ximena Pita Mercedes Doldán Matias Majersky (AMI) Alejandra Avila (Infancias Libres San Juan) Chiara Amadío Victoria Díaz (JP Luján) Andrés Osswald Claudia Vacis Graciela Salas (Agrupación La Hora De Los Pueblos Quilmes) Verónica Vales Sabrina Gabrielle Bölcke Paula Argañaraz Leila Schleich (100% Diversidad y Derechos) Roxana Mansinho Marcos González (MArME Mdp) Ariel Caraballo (ATTTA) Gabriela Chaves (ATTTA Escobar) Samira Godoy (ATTTA Escobar) Andrés Landi (ATTTA Zona Norte) Martín Carlos Soto Leonardo Gonzales (ATTTA Escobar) Victoria Freire, Coordinadora del Observatorio de Género y Políticas Públicas Helena Klachko (Mujeres Trans Argentina) Valeria Licciardi Mariela Perotti Iván Paz (UBA, CIN) Carolina Sappia Dussaut Estefanía Belén Vallejo Alejandra Arce (Mujeres Trans Argentina) Lucia Choque (Asociación Civil Infancias Libres) María Ángeles Sosa Folla Anabella Schoenle (UBA) Martín Leandro Rodríguez Mercedes Llosa Nury Cos Longchamps (ATTTA Lomas) Agustina Escalante Carlos Exequiel Román Nora Almada (Secretaría de Igualdad de Géneros y diversidades SUTEBA, Lomas de Zamora) Claudia Marengo Adriana Donzelli (Sadop MDP) Milagros Velázquez Diana Goncalves (Mujeres Trans Argentina) Pilar Velázquez Michel Amaya (ATTTA Escobar) Agustina Márquez Lucía Cornú Héctor Giambuzzi Lucas Frutos Marcelo Alejandro Parra (Compromiso Democrático Argentina) Ernesto Larresse, actor Stella Santos Zaira Aylen Tejerina Pablo Zunino (UBA) Alejandra Spehrs (Nuevo Encuentro) Úrsula Sabarece Virginia Vargas Rocío Reyes Grau Alberto Horacio Chavez, licenciado en Enfermería Valentina Ayelén Barretto Bianca Morales José Elías Hage Silvia Perdiguero Jorge Hage Paula Hage Sofía Hammoe Federico Basilico (ATTTA Pergamino) Laura Berardo (Concejala Lomas de Zamora) Julieta Esquibel Morena Inés Alcaino María Elena Rogan Simón Zaragoza Samantha Fernández Carolina Alegre Laura Fernández, médica Carla Massaferro María Arana Alejandra Duro (Dir. Género e Igualdad de Oportunidades ATE QUILMES) Andrés Buscemi Valentino Faraone (Rosario, Casa de Día Trans) Juan Pablo Panebianco Pereyra Aron Indra Lezcano (Fundación Trascender) Matías Aparicio (UYO) Victoria Fortuny Samuel Balthazar Medina Constanza Piola Natalia Venecia Abigail Topa Airoldes (Movimiento Evita – CTEP Bahía Blanca) Jazmín Kinder (Federación Juvenil Comunista y Somos Diverses) Samuel Boczarski Melina Victoria Mazzarotti Solana López Ezra Brigada (Varones Trans Sur de Santa Fe) Mía Franzolini Ida Vazquez Martina Bustos (UYO) María Eugenia Fortunato Andrea Franzutti Juana Cuneo Mia Fleitas Penayo (Coord. de Diversidad, Juventud Peronista Misiones) Gabriela García (ATTTA Lomas de Zamora) Melina Gómez Carla Karina Donato Sebastián Taljame Eva López Micaela Vita Salomé Tello María Luz Desposito Esteban David Cosimano Lucíaa Matilde Trevisi Javier De Ángelis Valen Bonetto Lucía Cosimano Paola Castro Sparrenberger (consultorio trans incluso ATTTA) Julieta Alvarado Alejandro Mamani, abogadx Verónica Sorbera, psicóloga (Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Ex-Esma) Patricia Rodríguez (ATE DPSCA) Jem Rodriguez, Militante activista trans migrante coordinadora de Otrans CABA María Fernanda García Adriana Carrasco Florencia Viola Gisela Ortiz María Luján Guasp, concejala de Ituzaingó Antonela Lorenzo Evelin Soto Gedas Marcela Collado (Nuevo Encuentro Ituzaingó) Nicol Soto Gedas Graciela Escobar Sandra Fortmuller (Nuevo Encuentro) Susana Zalazar Laura Isabel Silva Verónica Pomares, médica Victoria Ocampo (ATTTA Chivilcoy) Mariano Broguet Lucía Brea Analía Luna Melina Boquin, ilustradora Alejandra Medrano (UBA) Juan Ignacio Zubillaga Sofía Vidal Jorgelina Mathias, Lic. Graciela Varela (Colegio de Trabajadorxs Sociales Distrito Lomas de Zamora) Mariana Blanco (Celeste y Blanca Construye/ Mujeres del Sur) Facundo Cárdenas Colombi María José Martínez (Nuevo Encuentro Morón) Liliana Fecter (ATTTA Lomas De Zamora) Nancy Bustamante González, psicóloga Juan Pablo Zubrzycki, activistx intersex Ezequiel Aldazábal (GEN La Plata) Paula Brambilla Nina Galván (ATTTA Lomas De Zamora) Lucía Cardullo Trebino Griselda Enríquez Ciro Otero (Varones Trans Sur de Santa Fe) Adriana Blanco Leandro Manuel Titto Julia Archain Verónica Maio (STM Mar del Plata) Nicolás Felici María Leticia Kelly (Área Géneros, agrupación ATE Verde y Blanca La Plata) Ana Gorordo Luciana Goycochea Carla Anabelle Ruiz Yamila Villalba (Generos Ate Verde y Blanca La Plata) Aldana Jurado Roberta Muller (Familiares de Detenidxs y desaparecidxs Villa Gesell) Mariana Vásquez Florencia Fränkel Delfina Pavón Eduardo Dillon (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos) Javier Leguizamón (Patria Igualitaria) Fabián Aguiar Juan Rocchi Virginia Lobato (Proyecto 17) Victoria Aure Gerardo Halpern (Fsoc- UBA) Cecilia Roth, actriz Laura Cosla Bas Jessica Romero (feminismo antiespecista) Leyla Leonelle Carracedo Marina Olmi Victoria Laurido Yuliana Alexa Martinez (ATTA Pcia. de Buenos Aires) Matías Lopez Luciana Pia Faccini Chiara Kevorkian Anahí de la Fuente, periodista Julia Amore (Secr. de Diversidad ATE Justicia y DDHH) Emir Franco (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos) Florencia Mazzurana (Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos) Gabriela Kot Julia Riveros Aixa Gordillo Sofía Yanzón Manuel Ortiz Micaela Fusco Cristina Banegas Alberto Ammann Arturo Bonin Graciela Bolo (Observatorio de Género de la Universidad Nacional del Sur) Coni Vera Susana Estela Milano, directora de teatro y dramaturga Miguel Raúl Reynoso, músico folclorista Miriam Rosa Dorsch, servicio doméstico Victoria Laurido (ATE) Alejandra Darín Vicente Quintreleo (Sudor Marika) Agustín Pelayo Cristina Tejedor, actriz Franco Nicoletti (AMADI) Alejandra Ramírez Arielle Cuellar Lojo Mario González Ángela Zelarayán Liliana Granero Mariano Blanpain Laura Torres (Red de Psicólogxs Feministas) Guadalupe Razeto (Red de Psicólogxs Feministas) Ezequiel Godoy Natalia Cabrera Eva Basterra (Área Géneros Agrupación Verde Blanca La Plata) Laura Pasquini Ana María Castel Tahiel Cano (LGBT ATTTA Lomas de Zamora) Iliana de Tomaso Álvaro Colombo Natalia Carolina Ojeda (Multisectorial de la Mujer Chaco) Guillermo Kane, diputado provincial Partido Obrero-FIT M. Andrea Iturburu del Cerro Naon Romina Del Plá, diputada nacional Partido Obrero-FIT Valentina Pereyra, Puta Trans Feministas Eva Paula Flores María Ana Pérez Agustina Noceti Aldana Martínez Virginia Nieto Horacio Roca María José Cano (ATE Niñez) Ana Laura Vega (ATTTA Lanús) Lorena Marisna Fleita (ATTTA Lomas de Zamora) Santiago Bonardi Matías Damián Criado Jazmín Loguzzo Valeria Anahí Molina (ATTTA lomas de Zamora) Florencia Morelli Paunero Monica Ríos (ATTTA lomas de Zamora) Noah Tahiel Cano (ATTTA lomas de Zamora) Eliana Tolaba (ATTTA lomas de Zamora) Iván Eckerdt, vendedor ambulate Lomas de Zamora Alejandro Eckerdt, vendedor ambulante Lomas de Zamora Martina Suárez (Lacura crew) Natalia Brito (ATTTA Lomas de Zamora) Christofer Leguizamon (ATTTA) Lucy Alarcón Núñez (ATTTA Lomas de Zamora) Brenda Suárez Daniela Catalina Cardozo Indira Basma (La Divina JP) Pamela Luciana Brandan (ATTTA San Nicolás) Karina Figueroa (ATTTA San Nicolás) María Antonella Gómez Tevez Esteban Cobasky Leandro Eidman Marina G. Díaz Brenda Carrizo Facundo Galván Alejandra Álvarez (ATTTA Lomas de Zamora) Luana Alegre (ATTTA) María Belén Giuntini Juan Pedro Yelpo Nicolás Samuel Illuminati Claudio Saldaña Martín González Zulma Arujo (ATTTA Lomas de Zamora) Adriana Estévez Nora Otero Alan Joel Santrowichi Mónica Serrano (ATTTA LGTB de Lomas de Zamora) Juan Carlos Gonzáles (ATTTA Lomas de Zamora) Eliana Wassermann (Abofem Argentina) Mariana Belén Zaracho Samuel Valentín Zuidwijk Nelson Javier Dominici Margarita Dubal Natalia Bertozzi Carolina Martínez Sofía Fonseca Santiago Fernández Julieta Barjollo Silvia R. Batistella Mariano Camilo Pérez Araoz Fernanda Correa Francesca Rodríguez (Partido Obrero, Agrupacion LGBTI 1969) Valentina López Mateos Bressan Coi María del Pilar Cabrera (Colectiva Lohana Berkins) Héctor Carlos Sallis (Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, MULCS) Juan Conca Pablo Diz (Nueva Mayoría) Paula Erijman Sergio Giménez (JP) Sharon Souza Tomás Walger Marco Erijman Fernando Villalba (UBA) Machado Dante Cristian Jacob Federico Aballay (UNSL) Lorena Bozan (ATTTA Lomas de Zamora) Maina Ramírez (ATTTA Lomas de Zamora) Viviana Eva Suárez Aventin Kamila Castillo (ATTTA Lomas de Zamora) Camila Dutrinit Dolores Amitrano Oliver Roux Rocío Kutner Tadeo Bustos Julián Espinoza Dairas González Estefanía Siano Anthony Carballo Franco Ramos Marina Muller Matias Sanfilippo (ATTTA Lomas de Zamora) Tomás Comandé Marcos Castro Pablo Sebastián Muche Paula Malena Blanco Joel Suayter Aldana Kotler Eri Ferreyra Julieta F. Palmas (Diversidad La Plata) Ana Luz Corral Micaela Marano Andrea Morno (Diversidad La Plata) Guillermo Zancocchia Thiago Solis (ATTTA Santo Tomé) Romina Castañares (ATTTA San Nicolás) Leandro Lower (ATTTA San Nicolás) Alejandra Magalí Villalba (ATTTA Lomas de Zamora) Roberto González (Frente Estudiantes Secundarios Merlo) Florencia Gerlach Pat Simón Lazarte Cyn Marcos Varela Dugo Luca Cáceres Rebeca Martínez Adela Raíces Claudia Aguirre Naím Cáceres Agustina Cáceres Mayra Coronel Gabriel Silva (Frente Barrial 19 de Diciembre, Merlo) Trinidad Podestá Pamela Rocchi Agustín Cristaldo (ATTTA Misiones) Bruna Nagüelquin, estudiante de Comunicación (UBA) Matías Sakson Malena Usinger Grokop Inés Yasuda Luciana Sosa Benjamín Soler Montoya Tomás Flury María Paula Martínez Gustavo Pecoraro, periodista y escritor Victoria Pérez Rafael Mc Namara Casandra Vaca Cao Ivonne Knutti Bruno González Lihuen Moreno Maite Sucunza Bernarda almeida Bautista Agustin Stiefel Alan Patricio Savignano Camila Lohaiza Eliana Arzamendia Yoana Gómez Paula Martínez Dana Tejada Federico Milicich (UBA – Círculo Sartre) Flor Barros Laura Márquez Neira Salomé Messa Torres (Activista LGBTIQ, Campaña Federal por la Separación Estado/Iglesia Chaco, Fundación Trascender) Troche Mónica Irina Perl (Área diversidad sexual y corporal, Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación) Lourdes Álvarez Gonzalo Alejandro Rodríguez Lourdes Saez Aaron Mackenzy Aquino Lucian Simón (L.S) Broner María Ignacia Etcheverry (MUCABA) Gabriela Marcela Mercado Eliana Taranto Bárbara Nieves Martyna González (Diversas Trans, Villa María, Córdoba) Melisa de Oro María Lucía Aldao Antonia Iriarte Antonella Fernández Ana Clara Bulla Johanna Mabel Fernández Fénix, Asamblea no binarie. Leonardo Sologuren (docente / Nuevo Encuentro) Diego Catalá Malena Haboba (Red PAR – UNDAV)) Belén Podadera (Psicología UNC) Rocío Gómez Ariel Centeno Luciana Demadonna Santiago Venticinque Mercedes Gasparini Damián Quintero Ese Montenegro (activista trans masculino) Mariano Gaudio Zhaklin Alunts Piube Daniel Mohamad Theo Bartolomé Ojuez Sofía Ravone Lucas Blanco Nahiel Correa Dornell Carla Patitucci (Lacura crew) Pao Raffetta (Apostasía Colectiva CABA) Agustina Borgognone (Colectiva Feminista Matria) Leandro Rauschmayr Camila Silva Ana Laura Lareo Laura Gris Romina Guadagnini Marina Anido (Asociación Latinoamericana de Medicina Social de Medicina Social ALAMES Genero y Diversidad) Samanta Malaherre Agustín Figueiras Lui Jerónimo Gazzaniga Carolina Charlin Charo Taís Riva Valeria Donato María Luisa Peralta Martín Boy Cecilia Mirkin
Mónica Mego, que actualmente está en el hospital, sufrió un absceso epidural por tuberculosis que derivó en un síndrome medular.
Mónica Mego fue detenida sin condena. Es peruana, trans y tiene 36 años. Por falta de atención médica en la cárcel, hoy está en silla de ruedas, dolorida y sin control de esfínteres. Denunció al Servicio Penitenciario Bonaerense por maltratos y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó un reclamo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La historia desnuda la vulnerabilidad de la población trans en las cárceles bonaerenses. «Los funcionarios sostienen que la cárcel es igual para todos y eso no es cierto: la discriminación, el racismo y la heteronorma en la cárcel se potencian, se amplifican«, narra a RT Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans, la organización que acompaña sus denuncias.
Mónica quedó detenida a mitad de septiembre del año pasado acusada de tráfico de estupefacientes. Primero la llevaron a la Alcaldía de La Plata (Provincia de Buenos Aires). En ese momento comenzó a notar molestias en la espalda y entonces empezaron también la serie de maltratos y falta de atención que la llevaron a la delicada situación de salud actual. «Ella entró caminando y salió en silla de ruedas: acá hay responsabilidad del Estado», opina Vásquez Haro.
En febrero la trasladaron a la Unidad 32 de Florencio Varela. Ahí empezó a agravarse su salud: se sentía peor, tenía fiebre y escalofríos. Según su relato, pedía médico y no le daban importancia. También solicitó ‘asistencia extramuros’ y se la aceptaron pero nunca sucedía el traslado. «Hubo una secuencia de omisiones y negligencias de lo penitenciario y la connivencia de la parte de seguridad del penal: el sistema de encierro, el acceso a la salud está mediado por la seguridad«, dice Ignacio Di Giano, director de recepción de denuncias del Comité Contra La Tortura de la Comisión Provincial por La Memoria (CPM).
Según la información que recopila la organización, «únicamente se limitaban a derivarla momentáneamente al área de Sanidad, en donde sólo le proveían ibuprofeno y paracetamol para mitigar los dolores y la fiebre». En el mismo informe de la CPM indican que a Mónica los dolores le impedían conciliar el sueño. Tampoco podía pararse ni caminar por sus propios medios, la ayudaban sus compañeras. A veces, del dolor, lloraba.
En el medio también pasó por etapas en las que la enviaron a ‘aislamiento’ (sector de Separación del Área de Convivencia). La dejaron sola en una celda, denuncia que dormía en el piso, sin colchón. No veía a alguien durante horas y como no se podía valer por sí misma, todo era imposible.
En la madrugada del 21 de marzo pidió ayuda a los agentes del Servicio Penitenciario para sentarse en una silla, no podía moverse. Le respondieron que no era su trabajo ayudarla. Finalmente llamaron a un empleado de sanidad pero no pudo soportar el peso de Mónica y, como consecuencia, la mujer trans se cayó al piso y se golpeó.
«No se tuvo la misma celeridad para atender la salud de Mónica que para hacer llegar a juicio la causa en su contra»Ignacio Di Giano – Recepción de denuncias – Comité contra la tortura
Di Giano relata que como la unidad en la que ella estaba no tiene una sanidad compleja, por eso muchas veces la trasladaban a otra en el mismo complejo. «Llegó a estar casi un mes internada, se le hicieron algunos estudios. Ella transmitía lo que le pasaba pero nunca la atendían adecuadamente«, explica. Tiempo después siguió con dificultades para caminar y un día hasta se desvaneció.
Ante el reclamo de sus compañeras de pabellón, la llevaron a la Unidad 23 del mismo complejo para que la revisaran. Vásquez Haro cuenta que hicieron huelga de hambre, lo que se hace cuando todas las instancias anteriores se agotaron: «Estaba tirada en el piso y si no hubiera sido por eso, la piba seguiría ahí».
Aunque ahí debía recibir asistencia médica, sufrió discriminación, no solo por la discapacidad sino por ser mujer trans. Fue en una visita al hospital San Martín que se supo que «el foco infeccioso había llegado a la médula y eso le genera la parálisis que hoy presenta que es irreversible», detalló Di Giano.
«Los médicos constataron que presentaba un absceso epidural por tuberculosis el cual derivó en un síndrome medular que ocasionó un daño severo e irreversible en su salud. Mónica presenta paraplejía y en razón de esto no podrá volver a caminar, deberá contar con sonda urinaria y utilizar pañales de por vida puesto que ya no controla esfínteres», indica explícitamente el informe de CPM. Si la hubieran llevado antes al médico, mucho de todo esto se podría haber evitado.
En el medio, la visitó el defensor bonaerense Mario Coriolano, que ayudó a que la trasladaran al Hospital San Juan de Dios y luego al Hospital El Dique (trata enfermedades crónicas). Lo polémico fue que después de esa visita, un abogado presentó una denuncia ante la Procuración bonaerense en contra del licenciado acusándolo de «engañar para hacer entrar a una periodista». Tiempo después, la denuncia fue desestimada.
Mónica ahora está en el Hospital San Martín por otras complicaciones de salud. Después, volverá al Hospital El Dique para continuar con tareas de rehabilitación.
En paralelo, la causa en la que Mónica está acusada está a punto de ser elevada a juicio. Para Di Giano, «no se tuvo la misma celeridad para atender la salud de Mónica«.
Población trans en las cárceles
Un trabajo publicado por la organización de Pensamiento Penal releva la ‘(des)atención’ de la salud de las personas trans privadas de su libertad. Allí recuerda el relevamiento que hizo la CIDH en 2015 y en el que se describían las problemáticas más habituales que sufren en contextos de encierro: desde mayor riesgo a violencia sexual hasta agresiones sexuales, discriminación, o incluso «la ubicación de mujeres consideradas masculinas en pabellones de varones donde reciben acoso, abuso sexual y feminización forzada».
Según el documento, la última información del Servicio Penitenciario Bonaerense indicaba que son 90 las mujeres trans en ese servicio. Pero ese dato (como cualquier otro) es poco certero porque muchas veces el personal penitenciario no respeta la identidad de género (aunque en Argentina es Ley) y eso se refleja en los registros.
«En la cárcel, la discriminación, el racismo y la heteronorma se potencian»Claudia Vásquez Haro, presidenta de Otrans
La CPM denunció en repetidas ocasiones que la desatención de la salud derivó en muertes evitables. Vásquez Haro recuerda que en 2017 murieron otras compañeras: Pamela Macedo Panguro, Angie Velazquez Ramirez y Damaris Becerra Jurado.
Pamela tenía 29, era peruana, tenía tuberculosis. Según el informe de la APP, «un mes de encarcelamiento y desatención agravaron su estado físico de tal manera que falleció, la cárcel la terminó de matar». Angie era del mismo país y tenía una enfermedad crónica que la cárcel le agravó: murió al mes de ser detenida. Damaris estuvo detenida dos años y falleció por la falta de controles y de medicamentos. «Eran amigas nuestras, teníamos vínculos muy fuertes, son los vínculos de la migración», dice Vásquez Haro.
Y es que el factor nacionalidad también está en juego. Al menos eso surge de una investigación que la organización Otrans llevó adelante y presentará pronto. «Del 100 % de personas privadas de su libertad, el 90 son migrantes del cono sur y el 100 % está privada de su libertad por la Ley 23.737 (de tenencia y tráfico de estupefacientes)», adelanta. «Ahí te das cuenta de que hay un doble perfilamiento por la identidad de género y por ser migrante», concluye.