Un derecho que se hace esperar ViviendaColectivo Travesti-trans

Un fallo del juez Roberto Gallardo le ordenó al Gobierno porteño facilitar el acceso al subsidio habitacional a unas 222 personas travestis y trans en riesgo de situación de calle. Pero más de dos meses después, la administración de Horacio Rodríguez Larreta continúa desoyéndolo.

A comienzos de mayo de este año el Defensor Oficial del Pueblo, Pablo de Giovanni, junto con el Programa de Género y Diversidad Sexual del Ministerio Público de la Defensa y con el apoyo de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y 100% Diversidad y Derechos, presentaron un recurso de amparo para exigir que se les otorgue acceso prioritario a los subsidios para vivienda a las personas travestis y trans. El fallo surgió a partir del caso de cuatro mujeres trans que vivían hacinadas en el hotel “El Gondolin” del barrio de Villa Crespo. Aunque el juez que intervino en primera instancia dispuso que la medida sólo podía alcanzar a las cuatro demandantes, se apeló y la Cámara indicó que el recurso debía valer para todas las personas travestis y trans que acrediten la dificultad en el acceso a la vivienda. La medida fue remitida al juez Roberto Andrés Gallardo, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°2 de la Ciudad que ordenó lanzar una convocatoria.

Fue en ese momento cuando Marcela Tobaldi, coordinadora de la asociación La Rosa Naranja y trabajadora del Ministerio Público de la Defensa, comenzó a reunir a personas de la comunidad travesti y trans para inscribirse al amparo colectivo. “Comenzamos a realizar las declaraciones juradas y los trámites para ingresar a las personas trans que están en riesgo de situación de calle. Íbamos de a cuatro o cinco y llegábamos puntuales para que no nos hagan esperar, así fue durante semanas”, cuenta Marcela a El Grito del Sur en una oficina de la Defensoría en pleno barrio de Constitución.

El subsidio habitacional supone un monto de cinco mil pesos mensuales para personas solas, pero el Gobierno porteño cada vez pone más limitaciones para obtenerlo: entre otras, que quienes lo soliciten tengan al menos dos años de residencia en la Ciudad. Además, si bien se le da prioridad a personas mayores con hijos menores de edad o con alguna discapacidad, el colectivo travesti-trans no cuenta con esa facilidad a partir de la discriminación estructural a la que está expuesto.

“La intención de esta medida era acortar las dificultades teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de las personas travestis y trans”, aporta Marcela sobre el fallo y explica que muchas personas travestis y trans ni siquiera tienen DNI para comenzar el trámite. “Dentro del grupo de personas que se presentaron habían madres travestis con hijos que viven en pésimas condiciones, en hoteles precarios o casas tomadas, sin los servicios mínimos, sin agua caliente y ni siquiera fueron capaces de tomar las particularidades de esos casos”.

Marcela, al igual que las 222 personas que se presentaron al amparo, tenían la esperanza de que esta medida sirviera para resarcir una parte de tantas décadas de marginación. Sin embargo, luego más de dos meses siguen sin obtener respuesta por parte del Gobierno. “Si vamos a lo judicial un amparo debería estar dentro de los siete días y llevamos más de dos meses”, dice la militante de La Rosa Naranja.

La discriminación, la marginación y el incumplimiento de la Ley de Cupo Laboral genera que el 85% de las personas travestis y trans estén en la informalidad, lo que a su vez imposibilita el ingreso a cualquier sistema de préstamos o crédito. Además dificulta la posibilidad de alquilar y las lleva a vivir en hoteles con muy malas condiciones pagando tarifas muy altas. “El acceso a la vivienda para las personas travestis trans es una deuda de la Ciudad de Buenos Aires. No hay políticas pensadas especialmente para la comunidad”, afirma.

El último censo popular de Personas en Situación de Calle dio como resultado 42 casos de travestis y trans en situación de calle. Los pocos dispositivos que existen en la Ciudad de Buenos Aires (el Frida, el Azucena Villaflor y el Hogar de Cristo) tienen un cupo limitado, y con las bajas temperaturas no dan abasto, dejando a la mayoría de las personas en lista de espera. “No tenemos herramientas directas para sacar a las compañeras de la calle, son procesos largos. Muchas tienen problemas con consumos problemáticos y con la salud. Algunas terminan en un hospital, pero cuando salen están en la misma situación. Es un gran problema del que no tenemos salida, por eso nuestro promedio de vida es de 35 años. Las condiciones se tornan tan hostiles que las compañeras terminan falleciendo”, describe Tobaldi.

Como explicó este medio, a partir de la derogación de los edictos policiales las identidades travestis y trans fueron fuertemente criminalizadas a través de la ley de estupefacientes, situación que pervive hasta el día de hoy. “Las fuerzas de seguridad son parte del negocio de la droga y la prostitución. Hay muchos actores en el sistema prostituyente, pero la que es perseguida, violentada y encarcelada es la persona trans, que es la parte más vulnerable. El putero pasa de largo y la fuerza de seguridad se lleva su tajada. Hoy en Constitución la policía cobra a las personas trans para trabajar a cambio de un supuesto ‘cuidado’ y si ellas no quieren aceptar el acuerdo las violentan y las detienen. El putero se va tranquilo a su casa, porque puede ser un diputado en una 4×4, puede ser tu papá, puede ser mi hermano. Puede ser cualquier varón cis con privilegios”.

Frente al panorama de exclusión, que se recrudece con la crisis económica, el colectivo travesti trans ha tejido una red de generosidad y ayuda mutua. Sin embargo, siguen exigiendo la reglamentación de la ley de cupo laboral travesti trans que María Eugenia Vidal no aplica en la Provincia de Buenos Aires y la sanción de la Ley Nacional Diana Sacayán para que el 1% de los puestos laborales del Estado sean asignados a las personas travestis y trans en todo el territorio argentino. “Esta ley no requiere de presupuesto, solo de puestos de trabajo que todo el tiempo son necesarios”, argumenta Marcela.  “Espero que en el caso de volver a tener un gobierno popular sea una de las primeras leyes que sancionen. Así como en el 2012 la Ley de Identidad de Género nos sirvió como un trampolín para saltar a los demás derechos, esperamos el derecho más negado y el más necesitado que es el derecho al trabajo formal”.

Fuente : http://elgritodelsur.com.ar/2019/07/amparo-vivienda-travesti-trans.html

Claudia Laino.

Lamentamos hoy , la muerte de otra compañera Trans- Travesti con 74 años de edad , de Berazategui (Buenos Aires) .
Su fallecimiento suma 43 muertes de mujeres Trans – Travesti en Argentina en lo que va del año 2019 .
Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocides de la que en vida fue : Claudia Laino.

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

Lucía Barrera .

En el día de hoy , lamentamos la muerte de otra compañera Trans -Travesti , con 37 años de edad , de La Ciudad De Paraná ( Entre Ríos ) .
Fue un Travesticidio , Crímen de Odio .
Su muerte suman : 44 mujeres Trans- Travestis en lo que va del año 2019.
Nuestras condolencias para todos los familiares, amistades y conocides de la que en vida fue : Lucía Barrera .

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo
La imagen puede contener: texto

Angie Digiacomo

En el dia de ayer , lamentamos la muerte de otra compañera Trans-Travesti , con apenas 38 años de edad . Del municipio de Moreno (Provincia de Buenos Aires).
Fue atacada por perros pitbull , conspirado por su propio dueño para atacar a las chicas Trans-Travestis que se encontraba en aquel lugar en ámbito de prostitución y donde terminó con la fatal noticia de la muerte de Angie. Ya son 42 muertes en lo que va del 2019.
Nuestras condolencias para todos los familiares, amistades y conocidas de la que en vida fue : Angie Digiacomo

La imagen puede contener: texto y exterior

#Protocolo , Intervención Institucional de Prevención y Actuación Frente a Situaciones de Violencias de Géneros .

Hoy Miércoles 17 de Julio

Acompañamos a nuestra compañera #GretaPena#100%DiversidadYDerechos en el #MinisterioPublicoFiscalDeLaNacion
En la presentación del #Protocolo , Intervención Institucional de Prevención y Actuación Frente a Situaciones de Violencias de Géneros .
#Sindicato de Trabajadores Judiciales de La Nación ( SITRAJU ).
Excelente actividad dentro del Poder Judicial que pone en evidencia las diferentes violencias que reciben mujeres y población #LGBIT y personas #TransyTravestis.
Un panel de lujo integrado por Mujeres Feministas Sindicalistas, abogadas prestigiosas y Mujeres con gran experiencia dentro del Poder Judicial.

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie

Vivir en la calle en Buenos Aires: personas trans, las más discriminada

El Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires visibilizó la problemática específica que padecen 42 personas travestis y trans y evidenció la necesidad de que se construya un refugio para esta comunidad, afirmó Marcela Tobaldi, presidenta de La Rosa Naranja, asociación civil que defiende los derechos de los colectivos transgénero, transexual y travestis.

Tobaldi, quien participó en la elaboración del Censo, consideró “muy simbólico” que durante la presentación de los resultados sólo se haya mencionado una vez a las personas travestis y trans que están en situación de calle y que el dato no llamara la atención mediática, ya que, en general, sólo se habló de hombres, mujeres y niños.

“Es alarmante que haya 42 personas trans y travestis viviendo en la calle y que no se hable de ellas, no ser nombradas es una forma de violencia porque están en esa situación como resultado de una discriminación permanente en todos los ámbitos, incluso en los marginales”, señaló.

La semana pasada, en medio de un debate sobre el incremento de las personas que viven en las calles de la ciudad, se dio a conocer el Segundo Censo que realizaron más de 40 organizaciones sociales, entre ellas La Rosa Naranja y 100% Diversidad y Derechos.

De acuerdo con los resultados, actualmente hay 7251 personas en situación de calle en la capital, lo que representa un aumento del 23.5 por ciento con respecto al Primer Censo realizado en 2017. El 80% de los encuestados se definió como varón, el 19% mujer y el 1.0% trans o travesti.

Tobaldi explicó que, en realidad, la población travesti y trans está subrepresentada, ya que es difícil encontrarlas porque migran frecuentemente.

La calle también discrimina

“También en las calles padecen exclusión y discriminación, no se les permite sumarse a las ranchadas que forman grupos de varones o familias, no les dan cabida, entonces tienen que estarse moviendo todo el tiempo. Una noche una duerme en una plaza, al otro día en el hotel donde la deja una amiga, al otro termina en la provincia. Se mueven de manera permanente, entonces es muy difícil detectarlas y tener un registro más exacto”, afirmó.

Si en el censo no aparecen más personas travestis ni trans, dijo, es porque no son bienvenidas entre quienes duermen debajo de los puentes o en otros lugares de la ciudad en donde la gente que se quedó sin casa suele compartir colchones tirados en el piso.

“Tiene que ver con la marginalidad con la nos ha tratado siempre la sociedad, no estamos incluidas en ninguna escala social, en el ámbito de situación de calle se replica esta discriminación”, lamentó.

La activista agregó que los dispositivos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires son insuficientes porque los cupos para personas travestis y trans en los refugios son mínimos.

“En el Azucena Villaflor, de San Telmo, no permiten más de tres o cuatro personas trans porque hay mucha violencia de parte de mujeres que tienen niños. Y tampoco permiten quedarse a las personas que no han hecho el cambio de identidad de género y no tienen un DNI con nombre femenino. En el parador Frida Kahlo, que está por el Hospital Garrahan, lo mismo. En El Hogar de Cristo, en Flores, sí hay varias chicas trans, pero lo que queremos, por lo que estamos trabajando, es para que haya un albergue específico para personas travestis y trans”, dijo.

La necesidad tiene que ver no sólo con las personas que atraviesa una situación de calle, aclaró, “sino porque muchas chicas salen de la cárcel y no tienen a dónde ir, o muchas deben quedarse encerradas porque están con prisión domiciliaria pero no tienen en dónde cumplirla. Por eso necesitamos un refugio específico. Todos los colectivos tienen uno: están los de mujeres que padecen violencia de género, de niños, adultos mayores, son espacios de contención que nosotras también necesitamos”.

Tobaldi destacó que, si bien el censo visibilizó a travestis y trans, no identificó a gays y lesbianas, lo que demuestra que todavía falta mucho trabajo para abarcar la diversidad de género.

Personas trans, subrepresentadas en el censo

Por otra parte, Yahajaira Falcón, militante por los derechos humanos y funcionaria del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, coincidió en que la población travesti y trans en situación de calle está subrepresentada en el censo y que, además, padecen una permanente violencia institucional por parte de las fuerzas de Seguridad y agresiones en general.

“Hay muchas más compañeras en las calles que la que dice el Censo. Tan solo en el campito del Hospital Garrahan hay unas 15, en la cárcel vieja de Caseros viven como 20. Es muy común que les peguen, las violen sin preservativo y les contagien VIH, y que policías las manden a vender drogas o de lo contrario no las dejan prostituirse ni dormir en determinadas zonas. Hay ‘fisuras’ que las obligan a cocinarles para dejarlas dormir en un lugar resguardado”, señaló.

Martín Canevaro, activista de 100% Diversidad y Derechos expresó que “la inclusión de la variable trans en el Censo Popular representa un avance en el tipo de articulación con otros movimientos sociales que tradicionalmente han tenido una visión heterocisnormada. Además, próximamente, en el Censo que se realizará en Mar del Plata también se incluirá la variable de identidad de género. Esto nos permite visibilizar una realidad que requiere una respuesta estatal especifica, a través de políticas públicas focalizadas que seguimos reclamando en un contexto de ajuste y aumento de la pobreza que incrementan las condiciones de violencia contra la población LGBTI+, especialmente a travestis y trans”

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/07/17/vivir-en-la-calle-en-buenos-aires-personas-trans-las-mas-discriminadas/?fbclid=IwAR2PU_SCOb6rEb9ddAQuoqTqGXKNbA8Dfj6EcTNtevNyUbben02eUWUBFE4

Nuestra compañera Luisa se trasladó hasta la localidad de Merlo para entregar las donaciones recibidas . 17 Julio 2019

Hoy miércoles 17 de Julio 
Nuestra compañera Luisa se trasladó hasta la localidad de Merlo para entregar las donaciones recibidas . 
Queremos agradecer por este medio a todes aquellos que donaron : ropas, alimentos y dinero .
Conocimos a Mariana atravez de un video que fue viral donde se la podía ver con su hermana discapacitada con parálisis cerebral pidiendo en la calle .
Nos ocupamos de ella , estamos gestionando y pensamos ayudar en darle mejor calidad de vida.

La imagen puede contener: 2 personas

A 9 años de la sanción del Matrimonio Igualitario celebramos la igualdad

A 9 años de la sanción del Matrimonio Igualitario celebramos la igualdad, el amor y la libertad, celebramos la lucha y el activismo que logró el reconocimiento y la protección de nuestras familias y que abrió la puerta para el reconocimiento de más y mejores derechos. 
Hoy decimos: Basta de violencia y LGBTI+ odio! Detengamos a los conservadurismos religiosos! SUMATE!

La imagen puede contener: 4 personas, noche, interior y exterior

Jessica

Lamentamos hoy , la muerte de otra compañera Trans – Travesti, de Don Torcuato (Provincia de Buenos Aires) a los 58 años de edad. 
Las muertes Trans-Travestis no importan.
Son 41 muertes de mujeres Trans – Travestis en lo que va del año 2019 en Argentina.
Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocidas de la que en vida fue: Jessica

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

Crimen de odio en Rosario: lo mataron con saña, lo investigan como robo

Marcelo Giudici era un reconocido estilista local, formador de peluqueros, activista LGTB, y artista reconocido con su personaje de “La Faraona” en shows de transformismo. La noche del jueves 4 de julio, a los 61 años, fue encontrado sin vida dentro de su salón, en el centro de Rosario, al sur de la provincia de Santa Fe. Estaba ensangrentado, atado con cables de pies y manos. La autopsia dio cuenta de un importante golpe en la cabeza y de que fue asfixiado.

A pesar de la saña con que se cometió el crimen -una característica propia de los crímenes de odio- hoy en la investigación judicial “la línea más concreta es la del hecho de robo. De las declaraciones de allegados no surge que haya tenido problemas con alguien”, indicaron desde el Ministerio Público de la Acusación sobre el supuesto móvil del hecho, aunque no se descarta otro.

Para el subsecretario de Diversidad Sexual de la provincia, Esteban Paulón, “no hay duda del componente de crimen de odio”, en el marco de ese robo. La violencia y la saña con la que fue atacado Marcelo quedaron marcadas en su cuerpo semidesnudo, tendido detrás de un mueble, en el piso del local de San Juan 805. Lo encontraron tras un llamado al 911. Fiscalía recibió a allegadxs y aseguró que la investigación está activa para dar con el o los autores, pero advirtieron a Presentes que los avances no se pueden hacer públicos por el momento, para preservar la investigación.

El crimen se perpetró en su casa, detrás de fachada blanca de esa vivienda antigua, con puertas altas y las iniciales MG en la parte superior. En el living funcionaba la peluquería. A las 23.05 del 4 de julio, la llamada de Emanuel A. entró al servicio de emergencias 911. El joven de 22 años había mantenido una relación con la víctima hasta enero pasado, pero seguía yendo a su casa, según contó Noelia Castellani, cercana al peluquero. En la comunicación, el muchacho dijo que había tocado varias veces el timbre, pero que Marcelo no salía.

En las primeras horas tras el hecho, el fiscal de Homicidios Dolosos Miguel Moreno dejó demorado al joven, pero lo liberó a la mañana siguiente. Hasta el momento, hay hermetismo en la causa y desde Fiscalía consideran que dar detalles significaría “un riesgo” para la investigación.

Noelia planteó que se trató de un hecho de robo por parte de alguien a quien Marcelo, al parecer, dejó entrar o conocía. Esa teoría tiene que ver con que las aberturas no estaban forzadas.

En la peluquería, una puerta dirigía al área de lavado y al resto de la casa. “Estaba todo revuelto. Faltaron dos televisores LCD, una computadora, elementos de peluquería y varios pares de zapatillas”, advirtió Noelia, que conocía a Marcelo hace 17 años. “Empecé con él cuando yo tenía 15, ahora tengo 32. Mi familia era la suya. Todos lo querían”, dijo.

Todavía conmovida, describió a la víctima como una “persona maravillosa, laburante, siempre con proyectos y que daba una mano a gente de pocos recursos, a todo el mundo”. Recuerda que le decía que era “el rincón de luz”, porque siempre quería ayudar a todxs.

Según se indicó, las cámaras de seguridad de la cuadra captaron a una moto saliendo del lugar, la noche del hecho. Noelia cree que actuó más de una persona. “Él tenía una fuerza impresionante. Por lo que vi en el lugar, pienso que lucharon mucho”.

***
Sobre un fondo con ondas multicolor, Marcelo escribió su último posteo en la red social de Facebook: “A todas las personas que se cruzaron en mi vida y respetaron mi elección, gracias”. Lo publicó el 28 de junio pasado, Día del Orgullo. Ayer, sus palabras tenían un centenar de comentarios con el deseo de que descanse en paz y que se haga justicia.

Noelia recordó que el activismo gay de Marcelo comenzó en épocas difíciles, cuando ese colectivo “sufría persecución” y la sociedad era diferente. “Mi papá tenía un bar, por calle Maipú, hace años, donde iban personas del colectivo de diversidad y ya conocía a Marcelo de verlo ahí”, contó.

También recordó que hace alrededor de dos décadas, Marcelo comenzó a formar parte de “Las Españolas”, un grupo de cinco artistas transformistas. Allí nació su personaje de La Faraona.

“Era muy culto, un artista. Siempre decía que arriba del escenario era el único lugar donde no le dolía nada”, recordó. De eso fueron testigo los escenarios rosarinos, pero también los de Córdoba y Mar del Plata, en las mejores temporadas. “Iba donde lo llamaban”, dijo su amiga.

Paulón sumó que Giudici “era un integrante muy conocido y querido del colectivo LGTB”. Según se puede ver en algunas fotos de su perfil de Facebook, se relacionaba con personajes de la televisión y de las pasarelas locales. “Entendemos que hubo saña y queremos saber con qué tiene que ver eso. También hay cuestiones que incrementan las vulneraciones de una persona de esa edad, en la que muchas veces hay contextos que derivan de la soledad y otras situaciones”, dijo.

Contexto

En la ciudad de Rosario ya hubo otros hechos con características parecidas. En noviembre del año pasado, José Alberto Benítez fue asesinado en su casa de La Florida. El peluquero de 37 años fue encontrado con las manos atadas y ahorcado. Según la imputación a un joven de 24 años, fue en el contexto de un robo.

En 2016, Santiago Mercasin fue hallado sin vida en su casa de Jujuy 1850. El actor y director de teatro tenía 54 años. Lo encontraron semidesnudo, boca abajo y muy golpeado.

“Hagamos entre todos que Marcelo quede en la memoria de la ciudad”; “es lamentable que muchos hombres terminen de este modo solo por su sexualidad. Demasiada violencia”, expresaron algunos de sus amigxs. Para ellxs, el ataque salvaje que sufrió la víctima da cuenta de que no fue un crimen más. Y exigen que la Justicia dé una respuesta.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/07/11/crimen-de-odio-en-rosario-lo-mataron-con-sana-lo-investigan-como-robo/?fbclid=IwAR27cXf3dMr1fYEp7SQxJrgmUFp0dSsAZT-jtVomM02XdIGIb-O8Rx1yw0c

Asesinaron a la activista trans Bessy Ferrera: quinto crimen de odio en la semana

Por Emy Padilla, desde Tegucigalpa 

En los últimos días fueron asesinadas en Honduras tres mujeres trans, entre ellas la defensora de derechos humanos Bessy Ferrera, y un hombre bisexual. También se produjo una tentativa de homicidio contra otra chica trans.

Los nuevos crímenes de odio, con los que ya se acumulan 21 casos en lo que va del año, comenzaron el 3 de julio con Antonia Laínez Larios (38) asesinada con arma de fuego la madrugada de ese día en una calle del municipio de El Negrito, en el norteño departamento de Yoro. Antonia era una reconocida estilista de la zona.

Los violencias continuaron la noche del sábado 6 de julio con el crimen de Santi Hernández Carbajal (32), una comunicadora social que conducía un programa en un canal de televisión. Santi fue asesinada de múltiples disparos de arma de fuego en la ciudad de Puerto Cortés, también en la zona norte de Honduras. Y en menos de 36 horas, se registró en la Segunda Avenida de Comayagüela, en el Distrito Central, el crimen de Bessy Ferrera (40), una activista de las personas VIH, desde hace trece años. Bessy fue ejecutada de un balazo en el abdomen, entre la 1:30 y 2:00 de la madrugada del lunes 8 de julio cuando ejercía la prostitución junto a otras tres compañeras. En el hecho resultó herida de varios impactos de bala otra mujer trans y las otras dos compañeras salieron huyendo de los agresores.

Las horas de la mañana transcurrieron cuando a eso de la 1:00 de la tarde del mismo lunes ocho de julio, se registró el crimen de un joven bisexual de 27 años, en la colonia Oswaldo López Arellano, uno de los sectores más conflictivos de la ciudad de San Pedro Sula, al norte de Honduras. La víctima recibió varios impactos de bala.

Antes del golpe de Estado de 2009, los ataques a personas LGBT+  eran de policías, militares y otros agentes estatales, por delitos como violación, asesinato, secuestros, extorsión, tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, dijo a Presentes Indyra Mendoza, fundadora de la Red Lésbica Cattrachas. Sin embargo, ahora los crímenes se cometen además por miembros de maras y pandillas, taxistas, guardias de seguridad privada, clientes y jornaleros.

Bessy Ferrera, una defensora de los derechos humanos

Para la Red Lésbica Cattrachas, el crimen de Bessy Ferrera se torna en un caso emblemático porque a lo largo de su vida ejerció defensoría de derechos humanos, especialmente a favor de las personas VIH positivas y personas trans, trabajo que inició en el año 2006.

Ella luchó porque las personas VIH positivo tuvieran acceso a los tratamientos antirretrovirales y para que no fueran discriminadas en los centros de salud. Formó parte, además, de investigaciones internacionales como “No vales ni un centavo” de la Human Rights Watch, con datos de 2004 al 2009. Asimismo, de una campaña mundial de Amnistía Internacional, después de haber sido golpeada por agentes policiales en diciembre de 2008.

Bessy laboró de manera intensa en la defensa de los derechos humanos por ocho años ininterrumpidos y fue una de las primeras personas en pedir la ciudadanía plena de las personas trans, lo que hoy en día se conoce como ley de identidad de género. Después de su agresión y constantes amenazas, migró a Guatemala de donde regresó a Honduras en el año 2017. Era hermana de Rihanna Ferrera, defensora de derechos humanos de la organización Cozumel Trans.

Como parte de esa violencia, Rihanna recordó que ella fue víctima de un secuestro temporal para exigirle que revelara la ubicación de su hermana.

“Desde que inició el año la comunidad trans hemos venido sufriendo una serie de ataques, por defender, por exigir derechos”, dijo a Presentes Rihanna Ferrera, quien además manifestó sentirse indignada y que el asesinato de su hermana la hará más fuerte para seguir luchando por los derechos de las personas trans.

Rihanna, lamentó que la justicia hondureña no haya hecho nada en el caso de su hermana y sobre la denuncia que ella interpuso ante el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia

En medio de la consternación, recordó que hace poco una mujer trans fue quemada viva en el municipio de Villanueva, Cortés, mientras otra en Roatán, Islas de la Bahía, fue apuñalada y luego le echaron un vehículo en marcha hasta asegurarse que estaba muerta.

“A otra compañera la secuestraron, la golpearon a patadas y luego la mataron”, siguió relatando la defensora de las personas trans.

Violencia sistemática

Nahil Zerón, defensora LGBT de la Red Lésbica Cattrachas, dijo que la mayoría de los casos registrados en la última semana son de mujeres trans y que la inexistencia del Estado para garantizar los derechos a este grupo poblacional hace que este tipo de violencia sea sistemática. A su juicio, la falta de una ley de identidad de género hace que el Estado excluya a las mujeres trans y que el único espacio para que éstas tengan un ingreso económico, sea a través de la prostitución.

En los últimos años se ha introducido en tres oportunidades al Congreso Nacional, proyectos de ley encaminados a establecer una normativa de identidad de género.

Los miembros de la diversidad sexual interpusieron un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 112 de la Constitución de la República, sobre el matrimonio entre las personas del mismo sexo, para el cambio de nombre y cambio de género y al artículo 116 sobre la adopción. La Corte aún no ha emitido el fallo.

Historia de impunidad

“Es importante aclarar que, aunque en este momento se está dando la muerte de estas personas, esto ha sido histórico en Honduras, siempre ha habido estos picos de asesinatos de tres, cuatro, cinco personas, en término de diez días o quince días y lo que queda es realmente una impunidad”, dijo a Presentes Indyra Mendoza, fundadora de la Red Lésbica Cattrachas.

El 96% de los crimines contra las personas de la diversidad sexual se encuentra en la impunidad, pese a que en el Ministerio Público funciona la Unidad de Investigación de Muertes Violentas de las Personas LGBTI. La unidad especial no funciona y se ha convertido en un simple requisito internacional dictado por comités de derechos humanos, e implementado por el Estado hondureño, dijo Nahil Zerón.

El único trabajo de la unidad es el registro de casos y paradójicamente éste se circunscribe a la certificación que hagan organizaciones defensoras de derechos humanos como el caso de la Red Lésbica Cattrachas. Esto se hace por la inexistencia de la identidad de género.

A partir del golpe de Estado

En los últimos diez años, a raíz del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, la Red Lésbica Cattrachas contabiliza 327 crímenes contra personas de la comunidad LGBT. En seis meses posterior al golpe de Estado se contabilizó 30 crímenes, 13 de los cuales se cometieron contra mujeres trans y de los cuales nueve se registraron durante los toques de queda (suspensión de las garantías constitucionales).

El primer caso reportado fue el de la defensora transgénero, Vicky Hernández, quien fue víctima de una ejecución extrajudicial, la noche del 28 de junio de 2009, en San Pedro Sula, en el marco de un toque de queda (restricción de circulación). El caso de Vicky se conocerá en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por considerar la falta de cumplimiento del Estado de Honduras, para esclarecer el crimen.

A partir del golpe de Estado de 2009, Indyra Mendoza habla de la época post impunidad, porque “el Estado permitió tanto el asesinato de las personas LGBTTI, con impunidad, que ahora cualquiera nos puede matar por el hecho de ser una persona sexo-género diversa”, manifestó.

Indyra añadió que en aquel entonces los crímenes de odio contra las personas trans y contra sus clientes eran cometidos en las calles por elementos de la Policía Nacional Preventiva, militares y policías municipales.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

[LEE TAMBIÉN:

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse “abortivas”, según los alegatos de organizaciones fundamentalistas religiosas.

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/07/09/asesinaron-a-la-activista-trans-hondurena-bessy-ferrera-cuarto-crimen-de-odio-en-la-semana/?fbclid=IwAR0quvB51jQ7olob8fcwizCY2AEPCQ_mYHPGtvU0NOyaVmKRw6yn–BNLSk

La Calle No Es Un Lugar Para Vivir

#LaRosaNaranja
#100%DiversidadYDerechos
#LaCalleNoEsUnLugarParaVivir

La imagen puede contener: texto

Los datos informados del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle (CPPSC), realizado los días 25, 26, 27 y 28 de abril en la Ciudad de Buenos Aires, registraron 42 personas travestis y trans en situación de calle. Son más del doble que las registradas en el 2017 durante el primer Censo, donde se registraron 17 personas.

La Rosa Naranja, integrada por personas travestis y trans por los derechos humanos y miembro de la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos, participó activamente del proceso de organización e implementación del Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle y destaca su carácter diverso e inclusivo de la población travestis y trans, que fue una variable del relevamiento.

Desde el año 2012, en el barrio porteño de Constitución La Rosa Naranja viene trabajando con población travesti trans en situación de calle y en riesgo de situación de calle y de prostitución. Esta exclusión y vulnerabilidad social se debe no solo a la falta de vivienda sino a la violencia estructural que impone la prostitución como principal mecanismo de subsistencia.

Estamos seguras que la cifra de personas travestis y trans en situación de calle es superior a la registrada por el censo popular ya que existen muchas dificultades para poder contactar a esta población. Ello se debe no sólo a ser el grupo más vulnerado en amplios aspectos – y olvidado para las políticas públicas-, sino también al permanente movimiento y cambio de lugar de asentamiento a las que se ven obligadas debido a la multiplicidad de violencias que padecen, tanto policial o de vecinas/os, entre otras.

La compleja situación que atraviesan las personas trans y travestis, incluye a quienes se encuentran en riesgo de situación de calle, alojadas en hoteles en condiciones de hacinamiento y de extrema precariedad, con un subsidio habitacional que no alcanza para pagar una habitación. A esta realidad hay que agregar a las personas trans y travestis ingresadas en hospitales públicos que no tienen dónde ir al ser dadas de alta.

Las bajas temperaturas conspiran contra los cuerpos trans travestis obligadas a estar en la calle buscando sustento en el sistema prostibulario. Las políticas públicas de la CABA no llegan a mitigar la situación de urgencia en la que se encuentra el colectivo travesti trans.

Por otra parte, el acceso a la vivienda de personas trans y travestis en situación de vulnerabilidad, ordenada por el juez Gallardo – que impulsó un amparo habitacional que comenzó en abril – todavía no hay respuestas. Hay más de 220 compañeras que se presentaron en el juzgado, por la información difundida por La Rosa Naranja, que siguen esperando una solución.

En este contexto, reiteramos el reclamo de reparación histórica de las personas travestis y trans víctimas sistemáticas de violencia institucional y la sanción de la Ley Nacional “Diana Sacayan” de Cupo Laboral Travesti Trans, entendida como una acción afirmativa que repare el carácter estructural de la exclusión de la población travesti trans.

Desde La Rosa Naranja y la Red Nacional 100% Diversidad y Derechos destacamos que el convencimiento de que la calle no es un lugar para vivir incluye la realidad de las compañeras travestis y trans, que han sido visibilizadas en esta situación por el Censo Popular, y que debe ser atendida de modo específico de manera urgente.

Atacaron a dos mujeres trans en una semana: disparos y botellazos

or Juliana Quintana

El mes del orgullo cerró con dos crímenes de odio hacia personas trans en Paraguay. Barbi Aquino le dispararon en el brazo la madrugada del 27 de junio y a Andrea Casanova la agredieron con una botella de vidrio el 29.

Barbi ejerce el trabajo sexual en la zona Carmelitas de Asunción hace tres años y es la primera vez que recibe una agresión en vía pública. Cerca de las 4 de la mañana, se encontraba en la esquina del paseo Carmelitas con cinco amigas trabajadoras sexuales. Dos hombres en estado etílico salieron de la discoteca Cover, ubicada en Av. España esq. Malutín. Se montaron en dos camionetas Hilux (una blanca y una negra), y comenzaron a dispararles. El impacto de bala le dio en el brazo derecho, cerca del hombro. 

“A ese lugar se va gente de plata, y yo estoy acostumbrada. Nunca antes me faltaron al respeto ni mucho menos. Esa noche, nosotras ya nos íbamos a nuestras casas y nos comenzaron a decir cosas re agresivas. Abrieron la ventanilla los dos y uno empezó a disparar al aire y después a nosotras pero solo me pegó a mí. Comenzamos a correr, y, por suerte, una amiga que tenía vehículo. Me socorrió y fuimos a Emergencias Médicas”, contó Barbi en diálogo con Presentes. 

Asistieron a Barbi en el hospital de Emergencias Médicas, ubicado sobre la avenida General Santos y le tomaron una primera denuncia. “Yo al principio no quería compartir con nadie, lo traté de solucionar con mi abogado. Hice la denuncia en la Comisaría 6ta de Carmelitas, Asunción. Quiero buscar justicia, obviamente esto no va a quedar así”, manifestó. 

A la violencia que ejercen los antiderechos sobre el colectivo trans se le suma la violencia de las instituciones. A Andrea Casanova, activista y promotora de salud de la agrupación Panambi, un hombre la agredió en la cabeza con una botella cargada causándole heridas y cortes en la ruta Transchaco esquina Coronel Bogado. El hombre se acercó caminando a una de las compañeras de Andrea para solicitar sus servicios. Como no hubo un acuerdo económico en el pago, comenzó a insultarlas. Intentó pegarle a Andrea en la cara con la botella de cerveza, pero ella se esquivó y recibió el golpe en la cabeza. El hombre se retiró corriendo. 

Le negaron atención médica

Andrea fue al Hospital Materno Infantil de Loma Pyta y las médicas de guardia le negaron los primeros auxilios. “Había dos doctoras que me dijeron que no me podían atender porque no había un cirujano que me suture la herida. Les pedí que, por lo menos, me limpien o me detengan el sangrado. Se negaron rotundamente y me pidieron que me tome un taxi y me vaya a otro hospital. Me retiré del hospital sin encontrar solución a mi urgencia”, expresó Andrea.

De ahí fue a la Comisaría 22, del área metropolitana de Asunción, con la herida todavía abierta, para pedir ayuda y radicar la denuncia y también se la negaron. “Un oficial de nombre Fernando Rojas, que estaba en su lugar de trabajo ejerciendo su función, no me permitió hacer la denuncia. Me dijo que no tenía móvil y no tenía la forma de llamar a una ambulancia. Eso sí me puso nerviosa y le dije: ‘oficial, pero estoy sangrando, me acabaron de agredir’. ‘¿Y por qué habrá sido?’, me contestó. Sólo si conseguía un diagnóstico médico me iban a ayudar”, siguió Andrea.

“La sociedad de Paraguay se ha convertido en un monstruo donde reina el odio”

En el 2018, se registraron 68 denuncias del colectivo trans, según el último informe sobre la situación de violencia hacia personas trans de Panambi, de las cuales, 5 fueron por discriminación estatal en el ámbito de la salud, y 12 por violencia policial. De éstas últimas  destacan el amedrentamiento, la amenaza, la extorsión, la privación inconstitucional de libertad, la agresión física y el abuso sexual.

“Estamos siendo vulneradas en todos los sentidos. Cero derechos, cero tolerancia. La sociedad de Paraguay se ha convertido en un monstruo donde reina el odio. Es una pena, porque no tiene nada que ver la orientación sexual, ni el credo, ni el color de piel, ni el gusto de nadie. Los derechos deben ser universales para todos y para todas”, manifestó Andrea.

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/07/08/atacaron-a-dos-mujeres-trans-en-una-semana-disparos-y-botellazos/?fbclid=IwAR0ZLWSk7uDSxNzCrVFBwwNiPAyGiDQfJfk9nnnXzqvs-ha5CVgu9uw4xcA

Le cortaron tres dedos a una trans jamaiquina refugiada en Argentina

Por Rosario Marina

Fotos: Archivo Presentes/AG 

Angeline es una joven trans  jamaiquina solicitante de refugio. Escapó de uno de los países más homofóbicos del mundo y llegó a Buenos Aires, donde alquiló una habitación en Villa Soldati. El sábado 29 de junio, cuando se iba a encontrar con un amigo, un grupo de hombres la persiguió y le cortó tres dedos que todavía, cada noche, la hacen llorar de dolor.

Angeline (nombre ficticio que usaremos en esta nota para preservar su identidad) está en el país desde diciembre. No habla español. Se escapó de Jamaica, el lugar donde nació y vive su familia. Lo hizo porque la intentaron matar muchas veces por ser una persona trans. El primero que la quiso matar fue su propio hermano.

El Código Penal de ese país prohíbe la “sodomía” y lo pena con 10 años de prisión. Según un informe de Amnistía Internacional, “los homosexuales de Jamaica, o los que son sospechosos de serlo, son víctimas a diario de tratamiento como enfermos, de acoso policial e incluso de tortura”.

Angeline tiene certificado de residencia precaria emitido por el Ministerio del Interior de la República Argentina. Nació en septiembre de 1991. Tiene 27 años. Solicitó, y le otorgaron la residencia temporaria como refugiada pocos meses antes de la noche del sábado.

[LEE TAMBIÉN: Detrás del Mundial: En Rusia la perseguían por lesbiana y se refugió en Argentina]

“La situación de ella es la misma que todos los solicitantes de refugio. Tienen tres meses de asistencia humanitaria básica que se lo brinda ACNUR [Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados]”, explicó a Presentes Mariano Ruiz, coordinador de proyectos de la Asociación de Familias Diversas. Mariano estuvo presente en la entrevista que le hicieron a  Angeline  cuando solicitó refugio.

Denuncian torturas a joven trans en Paraguay

Después de iniciar el trámite de refugio en la CONARE (Comisión Nacional para los Refugiados, que depende de la Dirección de Migraciones de la Nación) se le deriva a ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales) que maneja los fondos de ACNUR. Se les da asistencia para cubrir alojamiento y alimentos.

Luego, entre 6 meses y un año, obtienen el estatuto de refugiados por motivos de orientación sexual o identidad de género, por haber podido probar que son perseguidos en sus países de origen. En los últimos dos años, unas veinte personas del colectivo LGBT pidieron asilo por correr peligro de muerte en Jamaica, Rusia, Ghana, Pakistán y Egipto.

Rainbow Railroad es una organización canadiense que las ayuda a escapar de la violencia y la persecución en sus países de origen. Esa organización ayudó a  Angeline  a salir de Jamaica.

La primera vez no salió bien, pero la segunda ruta segura que le designaron terminó en Argentina.

Angeline llora cuando se acuerda de su vida en Jamaica: cuando su papá la echó de su casa, cuando su hermano la quiso matar, cuando vio cómo moría una amiga, cuando vivía en la calle en una quebrada, casi bajo tierra.

Así fue el sábado 29 de junio en su país de refugio

El sábado pasado, en su pieza de Villa Soldati,  Angeline  se vistió para ir a trabajar a un club. Antes iba a pasar por la casa de Anthony, un amigo brasilero. Presentes habló con ambxs y así reconstruyeron lo sucedido. Se conocieron porque  Angeline y la hermana de Anthony vivían juntas antes. Hablaron por teléfono mientras ella se maquillaba. Pidió un Uber y salió a esperarlo. En su teléfono le marcaba que faltaban dos minutos para que el auto estuviera en la ubicación designada. Mientras hablaba con su amigo con los auriculares puestos, vio que tres hombres la miraban. Le dio miedo. Se lo dijo a Anthony. Él intentó tranquilizarla, pero los hombres se empezaron a acercar.

En un momento se fueron, pero uno de ellos volvió en bicicleta. Apenas  Angeline levantó la vista los vio detrás de ella, a sólo seis pasos.

Cuando lo cuenta se le caen las lágrimas, intenta seguir hablando pero no puede. Se agita. Es como si volviera a sentir ese miedo.

Angeline se paró casi en el medio de la calle, pero ellos la seguían. Le tiraron del bolso, ella gritaba: “No, no”. El teléfono seguía prendido, los auriculares en los oídos, y Anthony al otro lado, a kilómetros de distancia, desesperado.

Uno de los hombres sacó un cuchillo y le cortó los dedos. Ella cayó al piso. El auto que ella estaba esperando, llegó en ese instante. Por las luces, los hombres salieron corriendo. Su mano sangraba.

Angeline se subió al auto y le dijo, en su intento de hacerse entender: “Yo necesito hospital”, puso en altavoz a Anthony para que él le explicara dónde llevarla porque no podía decir nada más.

Él le dijo que la llevara al Hospital Piñero. Cuando llegó, filmó videos de sus dedos y de la sangre que iba goteando por los pisos del lugar. El médico le cosió dos, pero el meñique no lo pudo recuperar.

“No te puedo alquilar porque sos una refugiada”

El martes anterior al ataque, con ayuda de la hermana de Anthony que también es una chica trans,  Angeline  fue a ver un departamento para alquilar. Pero cuando llegó, cuenta, quien le iba a alquilar le dijo que no.

“Cuando llegué el hombre fue muy muy muy muy discriminador. Por la forma en que me discriminó Anthony se puso a llorar. Me dijo: “no te puedo alquilar el departamento porque sos una refugiada”, y me preguntó “por qué buscas asilo en Argentina”. Le dije que porque casi me matan en Jamaica, soy una transgénero. Le mostré las marcas en mi cuerpo”, cuenta  Angeline a Presentes.

Pero nada de esa explicación logró que le alquilaran el lugar. Por eso volvió a Villa Soldati, a su pieza, al mismo lugar donde la atacaron.

“Estoy decepcionada. En un país donde pensé que iba a estar segura, no lo estoy. Es triste”, piensa.

Vivir bajo la quebrada de Jamaica

Un documental publicado en el Daily Mail de Gran Bretaña cuenta la vida de las Gully Queens en Jamaica. Explica que son un grupo de jóvenes LGBT sin hogar que viven en un desagüe de tormentas (o “barranco”) en la capital del país, Kingston.

Angeline sabe del documental y conoce a las personas que aparecen en las fotos de la nota. Nombra a cada una. Dice que ella vivió ahí tres años. Se acuerda y se sonríe.

En esos tres años, fue apedreada, apuñalada, quemada, le dispararon. “Era como estar en una cárcel. Tenía que esconder lo que era y lo que quería ser”, dice.

Algunxs de ellxs podían volver a su casa pero elegían quedarse “under the gully” (bajo la quebrada) porque, dice  Angeline, es como vivir un país donde todos son libres de ser gays.

“Cuando estás bajo la quebrada, a pesar de ser un lugar desagradable donde hay agua sucia, estaba lleno de risas. Había tantos gays allí. Ese era el único lugar donde estábamos segurxs”, cuenta Angeline a Presentes . Era un lugar seguro hasta que les encontraba la policía o alguien que decidía tirarles piedras. Y entonces tenían que huir. Del lugar, de la ciudad, del país.

A partir de la agresión, el programa ATAJO de Acceso a la Justicia -bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal- se acercó a ella y la está ayudando con la tramitación de sus documentos.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/07/05/le-cortaron-tres-dedos-a-una-trans-jamaiquina-refugiada-en-argentina/?fbclid=IwAR28FQw9bkZe0TNQcGVHoSRPD6iD7em2GMzZCd3jTXxOCPgX0BZJL3UYBI0#.XSIWRgVFQF8.whatsapp

Se lleva salvaje golpiza tras defender a su amigo gay

Jack Roberts, la víctima.

Jack les pidió a los agresores homofóbicos que detuvieran sus insultos pero estos respondieron con golpes.

La homofobia mata. Y a Jack Roberts lo mandó al hospital con graves heridas tras sufrir la paliza de un grupo de jóvenes que se encontraban molestando a su amigo cuando él decidió defenderlo. 

Todo comenzó cuando la víctima de 17 años pasaba tiempo con su novia y un amigo de esta en una calle de Róterdam, Países Bajos, y un grupo de 10 homofóbicos se les acercó para agredir con distintos insultos al chico gay. 

Puedes leer: Golpean a amigos gays en Guadalajara; uno está grave en el hospital

Sabía que defenderlo era lo correcto 

Jack les pidió que lo dejaran en paz, pero entonces algunos se dirigieron hacia él y lo golpearon con un plumero, además de propinarle varias patadas y puñetazos. «A los bastardos que golpearon a mi hijo anoche, apuesto a que sus padres están muy orgullosos de Jack, él no le haría daño a nadie, sólo los detuvo porque sabe que es lo correcto».JODIE DENISE ROBERTS.

El arma le dejo varias marcas en la espalda y sus amigos lo condujeron rápidamente a un hospital, donde las autoridades acudieron para tomarles declaración. Más tarde, la madre del chico publicó en su cuenta de Instagram fotografías .

Piden ayuda para encontrar a los responsables 

Indignada, se dijo orgullosa de su hijo por defender a alguien más de un ataque homofóbico porque sabía que eso era lo correcto, e informó que durante la golpiza Jack no tuvo de otra más que hacerse bolita porque era consciente de que no le ganaría a 10 sujetos. 

Aseguró que su hijo es un hombre muy educado que haría cualquier cosa por otros y agradeció que los agresores no hubieran llevado otro tipo de arma. Además, solicitó el apoyo de redes sociales para dar con los responsables.

La imagen puede contener: una o varias personas
La imagen puede contener: una o varias personas
La imagen puede contener: 1 persona, primer plano
La imagen puede contener: una o varias personas
La imagen puede contener: 1 persona

Fuente: https://www.sdpnoticias.com/gay/2019/07/02/fotos-se-lleva-salvaje-golpiza-tras-defender-a-su-amigo-gay?fbclid=IwAR0fGZt_TcNRc7kpSQe43m4_sBK5wNk9rI4qYQlEPRLgNk8zN8CGAG8PHQM

CondenadaPorBesar Mariana Gómez fue declarada culpable, 1 año de prisión en suspenso


Fotos: Mariana Leder Kremer/LegüeraProduAcciones 
En el Día Internacional del Orgullo LGBT, Mariana Gómez, joven lesbiana agredida por un policía el 2 de octubre de 2017 mientras besaba a su esposa, fue declarada culpable y condenada a un año de prisión en suspenso por la jueza Marta Yungano del Tribunal Oral en lo Criminal nro. 26 de la Ciudad de Buenos Aires. Gómez había sido procesada por la jueza de instrucción María Dolores Fontbona de Pombo por “resistencia a la autoridad y lesiones”. Mientras escuchaba el veredicto junto a su esposa Rocío Girat, activistas feministas y de la diversidad sexual acompañaban en las calles desde las 9 de la mañana. Mariana se descompensó a la salida del tribunal. Tras ser atendida, recuperó la conciencia. “La sentencia es lesboodiante, es discriminadora y nosotras llegamos hasta acá porque queríamos la absolución para que fuera un precedente. No esperábamos este fallo. Es en suspenso y eso es peor, porque tenemos que estar con cuidado en todas las esquinas. Compañeras necesitamos el apoyo, necesitamos que esto se difunda”, dijo Rocío a la prensa.

El miércoles 5 de junio a las 8 y media de la mañana comenzó el juicio oral Mariana. En esa primera audiencia Mariana pudo declarar y contar lo que vivieron el 2 de octubre de 2017. Al terminar agradeció que la jueza la haya escuchado: “Me violaron durante 16 años y nunca logré que me escuchara una jueza. Ahora una jueza me escucha pero como acusada. Voy por la absolución”, dijo a Presentes ese día mientras afuera organizaciones de la diversidad acompañaban y exigían justicia por Gómez, #ProcesadaPorBesar, por lesbiana.

Rocío y Mariana están casadas y ambas pasaron por la experiencia de ser abusadas sexualmente por familiares. En el caso de Rocío fue su padre, el suboficial de la Armada Marcelo Girat, y en el de Mariana su padrastro y el padre de éste. Los dos casos se hicieron públicos en 2014 y fue en ese contexto cuando se conocieron.

[LEE TAMBIÉN: Mariana Gómez ante la Justicia: “Los jueces no me dejaron hablar”]

“Las dos conocemos la revictimización desde nuestras situaciones de abuso sexual y luego de abuso judicial. Ahora estamos tratando de difundir lo máximo posible porque pueden entrar a nuestra casa en cualquier momento. Tenemos miedo. De que nos golpeen, que nos hagan cualquier cosa como ya nos hicieron, pero no nos vamos a callar”.

Presa por besar

El 2 de octubre pasado, Mariana fue a acompañar a  Rocío  a tomar el colectivo a la estación Constitución, en el centro de Buenos Aires. Justo en ese momento empezó una tormenta de lluvia y piedras. Entonces, las jóvenes decidieron resguardarse en el ingreso de la terminal de subtes.

No estaban solas: había decenas de personas haciendo lo mismo. También había alguna otra pareja que, como ellas, se reía, se tocaba, o se besaba. Muchas estaban fumando también, como Mariana. “Pero de las que fumaban o se besaban, las únicas lesbianas éramos nosotras”, contó Mariana en su momento.

La obligaron a colocar su cara contra la vereda, “en una actitud de violencia inusitada, pues  Mariana nunca se resistió ni ejerció violencia para con los efectivos policiales”. Esto dice la presentación judicial, junto con tres videos que documentan el abuso policial. Mariana fue detenida y quedó en libertad después de las nueve de la noche. La jueza Dolores Fontbona de Pombo dijo en la sentencia que Mariana había dado “golpes” de pecho al oficial Jonatan Rojo.

“Para su fallo, la jueza ignoró buena parte de la parte de la prueba: ofrecimos el testimonio de Rocío, la esposa de Mariana y algunas filmaciones y no les dio importancia. Sólo se basó en el testimonio de los dos policías y del empelado de Metrovías y enfocan todo el hecho en que fue por fumar en un lugar prohibido y que la resistencia a la autoridad fue consecuencia de tratar de impedir eso”, dijo Teszkiewicz a Presentes.

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/06/28/procesadaporbesar-condenaron-a-mariana-gomez-a-1-ano-de-prision-en-suspenso/?fbclid=IwAR3h-a4AFuwfvZ4w9bh2jD4v6lZ2vrSy4–x87ZFVrNBHN9pETVZltpZWss

Un día histórico para la comunidad LGBTI de Perú antes de la Marcha

Por Verónica Ferrari 

Foto de apertura: Laura Lozada

La comunidad LGTBI peruana decidió hacer su conferencia de prensa este jueves 27 de junio en el Congreso de la República anunciando la próxima Marcha del Orgullo el 29 y aunque parezca una actividad común y corriente, nunca antes se había abierto la Plaza Bolívar, completamente enrejada desde hace varios años, para que entren personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexuales. Ese “milagro” se hizo realidad hoy.

Cientos de peruanxs pertenecientes a la población LGTBI ingresaron a la Plaza Bolívar y extendieron las banderas multicolores de la diversidad sexual y de género, hecho considerado histórico en un país y un Congreso que les niega sistemáticamente leyes para proteger y garantizar sus vidas.

En la conferencia de prensa se hicieron presentes los congresistas Marisa Glave e Indira Huilca del Nuevo Perú, Alberto de Belaunde de la Bancada Liberal, Guido Lombardi y Gino Costa de Peruanos por el Kambio y la vicepresidenta de la República Mercedes Aráoz. Ellos hicieron uso de la palabra junto con activistas que representaban a las diversas identidades, resaltando la necesidad de que el gobierno peruano legisle sobre la situación de vulnerabilidad que vive la población LGTBI.

Días antes, el permiso dado por el presidente del Congreso, Daniel Salaverry, para acceder a la Plaza Bolívar fue duramente criticado por congresistas del partido fujimorista y sectores conservadores, que incluso interpusieron una demanda judicial “preventiva” señalando que en la conferencia de prensa se cometerían actos obscenos, exhibicionismo y tocamientos indebidos contra niños y niñas. Y el mismo día de la conferencia de prensa, media hora antes de que empiece el evento, un contingente armado de la policía impedía el paso de los activistas forzándolos a esperar cerca de media hora para entrar a la Plaza, por lo que las congresistas Indira Huilca y Marisa Glave tuvieron que intervenir para que no se vulneren los derechos de los asistentes.

 pesar de todo ello, el evento se realizó de forma exitosa y el anuncio de la realización de la 18° Marcha del Orgullo del sábado 29 de junio se difundió a nivel nacional por la presencia de la prensa y la publicidad indirecta que hicieron los grupos homofóbicos.

Se espera que la marcha del sábado congregue a más de 50 mil personas que este año tienen como lema “Educación con libertad e igualdad. ¡Defendamos el enfoque de género!”.Category: DERECHOSPERUPor Agencia Presentes27 junio, 2019

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/06/27/un-dia-historico-para-la-comunidad-lgbti-de-peru-antes-de-la-marcha/?fbclid=IwAR0XN9NcCcvQ-4X3pIwBW0kZn_CU2OuHD0gpqNnMhFXfNusdfaFBNbBamnc

Ushuaia: cambió de género y no la dejan entrar a trabajar

Lucy fue estibadora en el puerto más austral del país durante 5 años. En 2018, luego de realizar el cambio de identidad de género en su DNI, la empresa no la volvió a contratar. Aquí su historia, que es la historia de las miles de travestis y trans que se enfrentan todos los días a una discriminación laboral que mata.

El cupo laboral trans es un proyecto de ley que propone que un porcentaje de la planta de trabajadores del Estado sea ocupado por personas trans y travestis. Fue denominado Ley Diana Sacayán por haber sido impulsado por esta luchadora de los derechos de las disidencias sexuales asesinada en octubre de 2015.

El 17 de septiembre de 2015, la legislatura bonaerense aprobó por unanimidad la ley 14.783 “Amancay Diana Sacayán” de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires, en el artículo 1 ya establece: “…que en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal, a personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo y establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en el empleo público”. Como suele suceder, esto no garantiza que la ley se cumpla. Al día de hoy no está reglamentada y no se aplica.

Hasta 2014, en Argentina solo el 18% de las personas travestis y trans habían accedido a un trabajo formal. Cerca del 80% está o estuvo en situación de prostitución, lugar a donde conduce la exclusión en todas sus formas. Todos estos factores determinan que el promedio de vida de una travesti ronde los 35 años.

El proyecto de ley se presentó solo en 16 de las 24 provincias, y Tierra del Fuego es una de ellas.

En la ciudad de Río Grande se aprobó por ordenanza en el Concejo Deliberante el 31 de marzo de 2017, y unos meses más tarde en Ushuaia se aprobó a través de la COPARL, la comisión de paritarias municipal. Al igual que en el caso de Buenos Aires, aún no es implementada en ambas ciudades.

Donde sí se implementó es en la Universidad de Tierra del Fuego.

Pero, ¿qué pasa con las travestis y trans de Ushuaia, como es el caso de Lucy, que no pueden acceder a un trabajo formal?

La historia de Lucy, una historia que se repite

Lucy llegó a Ushuaia en 2011 y en 2012 comenzó a trabajar en el puerto de la ciudad. Cinco años trabajó como estibadora sin ningún problema hasta que en 2018 cambió su DNI y adoptó su identidad como mujer.

A partir de ese momento la empresa Trasmar S.R.L dejó de contratarla. Lucy presentó amparos judiciales y varias notas exigiendo a la empresa explicaciones de los motivos por el cuál aun hoy no es contratada. El increíble argumento de la empresa fue que no contrataba mujeres (otro hecho ya de por sí repudiable), pero esto fue desacreditado por la defensa, y de hecho, la misma Lucy nos confirmó que al día de hoy, tres mujeres desempeñan tareas de estibadoras en el puerto de Ushuaia.

También dejó de contratarla la empresa LECH-MAR S.A., la otra logística que presta servicios de estibaje portuario.

Aún hoy, Lucy se presenta, DNI en mano, al puerto cada vez que llega un barco pesquero o de turismo, pero no la contratan y no es porque no haya trabajo, es por ser una chica trans.

Hace un año que Lucy no puede trabajar, que no puede pagar el alquiler, que se las rebusca con changas.

«En la provincia no hay voluntad política, ni desde el municipio ni del gobierno provincial para hacer efectivo el cupo laboral trans», asegura.

¿Cuáles son las posibilidades de trabajo de una chica trans?

«La prostitución, en las ciudades grandes se ve más que en las ciudades chicas. Pero yo no estoy dispuesta a prostituirme aunque me esté muriendo de hambre, no lo hice nunca y no lo voy a hacer. Yo quiero trabajar y quiero ser estibadora porque es lo que siempre hice».

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Ushuaia-cambio-de-genero-y-no-la-dejan-entrar-a-trabajar?fbclid=IwAR0tet9M9l-4qTA7mjlD0Rc3QuCB0SUm7U39f2nmO2AMzk1n483-not9HH4

La deconstrucción infinita: conozca a la artista trans mapuche Paz Kümelen Berti

Trans no binaria, activista, mapuche, rapera de barrio, sudaca. La obra de esta artista atraviesa e interpela todas las categorizaciones que buscan enmarcarla. Aquí una semblanza de su vida y su trabajo en los márgenes del género.

Paz Kümelen (“estar en paz, ser feliz”, en idioma araucano) Berti nació hace 30 años en Allen, un pueblo ubicado en el Alto Valle de Río Negro. | Foto: Prensa PAZ.

2019/06/26

POR IGNACIO DAMIANI*

Paz tiene unos rasgos de belleza hegemónica. Y si no los tuviese, ¿qué? Paz te suelta una mirada eléctrica con unas ganas de vivir que inyecta. Pero si tuviese los ojos apagados, ¿qué?

Bebe un sorbo de café con leche y no tardará en sonreír. Debajo de su mentón tiene impreso el símbolo mapuche Nge Nge, que permite observar, a través de un ojo, las almas. 

Son las 12 del mediodía en la ciudad de La Plata, Argentina, y tiene mucho para contar acerca de su arte y su disco. Pero antes, es necesario hablar de ella, de sus orígenes, de su pueblo. 

Paz Kümelen (“estar en paz, ser feliz”, en idioma araucano) Berti nació hace 30 años en Allen, un pueblo ubicado en el Alto Valle de Río Negro. Allí, a mediados de 2010, se solaparon 1625 kilos de cocaína entre cajones de manzanas, valuados en 1.400 millones de euros: la operación de narcotráfico más grande de la historia de Argentina y España, conocida como “Manzanas Blancas”. El principal condenado es Valentín Temes Coto, primo de Alfredo, el dueño de la cadena de supermercados Coto.


Paz Kümelen (“estar en paz, ser feliz”, en idioma araucano) Berti nació hace 30 años en Allen, un pueblo ubicado en el Alto Valle de Río Negro. Foto: Noam Scapin.

Desde ese territorio, emergió su obra artística. Su arte se plasma desde su identidad que no admite ni soporta categorizaciones. Ella misma se define como trans no binaria, activista, mapuche, rapera de barrio, sudaca. Le recontra cabe el neologismo de “artivista” por la diversidad.

Su infancia se recreó en el barrio Santa Catalina, un cuadrado de cemento y hierro con 32 escaleras que conectan a los 264 departamentos del monoblock construido para cubrir la necesidad habitacional de clase trabajadora en 1982. En un pueblo de  más de 27.433 mil habitantes según el último censo 2010, en el Santa se acumula la mayor densidad poblacional en menor cantidad de metros cuadrados.

No existe una tarde en la que el piberío del Santa no juegue al fútbol en los playones agrietados del barrio. La cultura machista, en un barrio picante, parece invadir todo, todo el tiempo: “Mi viejo me decía ‘andá a jugar al fútbol’. Y yo por dentro, pensaba: ‘Ok, dale’. Pero a los dos días me caía la ficha: ‘Y no… No me va’. No es que no me cupiera el fútbol: lo que no me iba era eso de que debías demostrar hombría. A la vez, tampoco me gustaban mucho las muñecas. Tampoco me sentía mujer. Entonces, me di cuenta de que no tenía por qué pertenecer a una de esas dos cosas”.

Paz cree que hay que proponer arte para que las nuevas generaciones de trans y travestis que forman parte de un pueblo predominantemente heteronormativo, tengan otras oportunidades.  Desde esa concepción, nació en 2017 Patagonia Emergente, su primer disco construido completamente por artistas del sur argentino. El trabajo artístico es un collage de géneros: rapeo sobre bases que se mezclan entre la cumbia, la cultura barrial, con detalles del trap, funk, reggaetón, bajo la mirada del mainstreaming de género. 

Patagonia Emergente es una mixtura del diálogo con su propia vida: lo que se permite escuchar y dejar ingresar, lo que logra producir e intenta generar. No puede definirse. O bien solo puede enmarcarse en una búsqueda constante.

La búsqueda artística que mantiene desde muy pequeña terminó por fortalecerse cuando decidió a viajar por Latinoamérica como mochilera. El destino final, en principio, era Colombia. La maravillaba la idea de profundizar los conocimientos sobre la cumbia caribeña. Camino hacia el norte, frenó unos meses en Florianópolis y terminó por afincarse en Río de Janeiro tres años.

En Río tuvo techo, comida y arte: “Me abrigaron en la casa unas ‘marikas’ amigas, que eran una excepción: tenían privilegios económicos. Ellas me dieron un cuarto regio. Me quedé ahí un tiempo, pero después me fui para la favela en Providencia. Si yo no quería ir a la favela podía no haber ido. Pero para mí fue enriquecedor en todos los aspectos: me había enamorado del funk carioca y la favela era su cuna. Recorrí los bailes, me nutrí de un montón de música y de la cultura negra que me ayudó muchísimo a empoderar un montón de cuestiones vinculadas a mis raíces. Eso representó Brasil en mí”.

En ese país ganó una beca en el Instituto Nacional de Canto Coral. Luego, pasó por Porto Alegre donde plasmó un proyecto con la artista Karina Sieben -entonces MC Cholita- y el DJ Frede Beck. Al poco tiempo, con Cristian Puchel, alias “Cristo Reventón”, comenzó a producir el disco de 10 canciones. 

La irrupción de la cultura trans

Las nuevas oleadas de la cultura trans están desarmando el histórico estigma que tiene el colectivo asociado a la violencia, al dolor, a la discriminación, a la prostitución. Razones no faltan para que el abordaje sobre la temática esté asociada a estos términos. La actualidad de la población travesti-trans en Argentina es alarmante: en 2018, hubo 90 travesticidios. En lo que va de 2019, ya son 39 (el último caso fue el 21 de junio pasado, según el listado que lleva adelante la Asociación Civil la Rosa Naranja que preside Marcela Tobaldi). La esperanza de vida es de 35 años. El 80% no cuenta con trabajo formal y más del 70% no termina el secundario. En la primer y única encuesta realizada por el INDEC en 2012, el 83% declaró haber sido víctima de delitos graves de violencia y discriminación.

Los indicadores son tan conmovedores como indiferentes para la casta política. La violencia a las travestis-trans es física, psicológica, simbólica, económica e histórica. Sobre la historia, se adeuda un revisionismo, por eso desde la Coordinadora Antirrepresiva Lgbtttiqp (Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual, Queer y Pansexual) se plantea que “la memoria no es un privilegio heterosexual” y exigen que “la historia de las víctimas de la dictadura incorpore a las víctimas no heterosexuales”.

La legislación que ataca al colectivo trans-travesti va mutando: si en los noventa cayeron los edictos, en la actualidad la Ley 23.737 de Tenencia y Tráfico de estupefacientes, funciona como una especie de su alter ego. En la actualidad, el 91% de las trans-travestis se encuentran presas bajo esta ley. De este porcentaje el 100% son migrantes. 

Paz desdobla la mirada entre el estigma y el empoderamiento económico: “La construcción del marica de barrio, afeminada, pobre, que no tiene zapatillas para vestirse, se montó bajo una mirada de poder del opresor. Las maricas no somos eso”.

A la vez, piensa que la deconstrucción debe ser infinita: “Tampoco quiero quedar encorsetada a la mirada de las formas del ser de una cultura mapuche. La categorización siempre está ahí, poniendo marcos, cercenando libertades. Hay que partir de cero permanentemente. Intento romper con el estigma entre las trans que es necesario poner en jaque. Si sos mujer trans tenés que tener tetas, culo, tenés que comportarte así… No, pará, también hay que deconstruir eso”.

Sin embargo, contra todo lo expuesto, referentes del colectivo travesti como Lohana Berkins, Amancay Diana Sacayán, Claudia Pía Baudracco y Marlene Wayar, entre tantas otras, marcaron el camino de los avances en materia de reconocimiento de derechos. Baudracco fue asesinada en 2012, Sacayán en octubre de 2015 y Berkins murió en 2016,. 

La potencia trans agregó una bocanada de aire en 2012, cuando la lucha travesti-trans logró la aprobación de la Ley de identidad de género, un avance que significó una vanguardia a nivel mundial en materia de derechos humanos. En 2016, se sancionó la Ley 14.783 de Cupo Laboral Trans en la Provincia de Buenos Aires. Esta ley establece el que el 1% de la administración pública sea ocupado por personas trans-travestis. La ley fue aprobada en septiembre de 2015. Aún hoy la gobernadora María Eugenia Vidal, no la ha reglamentado. 

Sin embargo, la lucha no se detiene: en 2013, Lulú, una niña trans de 6 años, recibió su DNI acorde con su identidad de género autopercibida. Fue el primer caso en el mundo en que el Estado reconoció el derecho a una menor de edad sin judicializar el trámite.

Le puede interesar: Ser trans y sobrevivir al conflicto armado

En 2017, Quimey Ramos, con 22 años, se convirtió en la primera maestra transexual, en medio de una clase. Un día llegó a la escuela donde trabaja en La Plata y les compartió a sus alumnos  que era una mujer trans. La reacción de los chicos no encontró prejuicios. Cuando Quimey lo recuerda, se emociona: “Fue hermoso”, suelta.  

Este año, trascendió la historia de Tiziana, la primera niña trans de Salta que a los 8 años se sentó frente a sus padres y les compartió lo que sentía: “Soñé que me despertaba, iba al baño, me miraba en el espejo y era una nena. Y que siempre había querido ser una nena”. Luego, no tardó en preguntarles: “¿Puedo ser nena?”.  El amor hizo el resto, la mamá y el papá se involucraron en la lucha para obtener finalmente el reconocimiento institucional.

Como ellas, Paz busca penetrar a través de su cultura no binaria. Quiere romper los viejos estigmas para lograr el empoderamiento:  “Mi show es una especie de ‘Educación Sexual Integral’ para adultos. No soy la única que está en esta línea: me inspiran Sara Hebe, Susy Shock, entre otras. Creo que todas soñamos con un festival solo de trabas y maricas: con toda la disidencia junta. Queremos difundir a la sociedad nuestra cultura trans. No hay que tener límites con los espacios, todos deben ser ocupados. Hay que terminar con los prejuicios. Hay que perder el miedo. El marica tiene puertas cerradas porque vivimos en un lugar que quiere que no existamos. Pero esos lugares de dominación terminaron. Somos la generación que dice: ‘Se acabó’”. 


La búsqueda artística que mantiene desde muy pequeña terminó por fortalecerse cuando decidió a viajar por Latinoamérica como mochilera. El destino final, en principio, era Colombia. Foto: Valentina Lobo

* * *

Ya casi son las tres de la tarde y el sol otoñal atraviesa el viejo ventanal de la cafetería Big Siberia. Días después el bar cerrará sus puertas intempestivamente por la crisis que azota el país. Mientras tanto, la performance lumínica avanza hasta detenerse en una vieja biblioteca en donde se mezclan libros de Fabián Casas con Tom Wolfe. La portada del libro de Wolfe es turquesa y se llama Lo que hay que tener.  

Paz no detiene su sonrisa, transmite felicidad. Van casi tres horas de entrevista pero quedan temas por abordar. En Argentina, resulta ineludible abordar el feminismo y el contexto crítico que afecta al país. Sobre el primer tema no tarda en desmalezar el enfoque del concepto de feminismo: “El debate por el aborto unió a la lucha travesti-trans con el feminismo, pero luego las trans nos quedamos nuevamente luchando con nuestras problemáticas. Eso tiene que ver mucho con la lucha de clase. Creo que hay que deconstruir el concepto de feminismo para poder hablar de diversidad”. 

Sobre la crisis económica que atraviesa el gobierno de Mauricio Macri, dirá: “Veamos qué ocurre con la crisis generada por este gobierno. Muchos la están pasando mal y yo solo pienso: ‘Bienvenido a la crisis que vivimos las trans históricamente’. No me alegra la crisis que estamos atravesando, lo que quiero decir es que las clases afectadas tienen que empatizar con nuestros reclamos, porque, en definitiva, esas demandas les son propias”.

La disidencia unida 

El café quedó atrás. Ahora la cita es en San Telmo. Ya no hay espacios entre los 487 lugares que ofrece el Espacio Xirgú, el centro cultural de Buenos Aires donde la artista ofrecerá su show. Son las once de la noche y Paz está por salir al escenario.

Las luces, el sonido, el micrófono y la energía, están bajo su control. El rapeo encuentra su forma en la danza, su atuendo es una mezcla fantástica de diva teatral con pinturas vintage.

“Tá tudo pronto

Voy a bailar,

Voy a bailar

Voy a bailar, bailar para deconstruir

Voy a bailar, bailar para deconstruir

Voy a bailar, bailar para deconstruir

(Baile da desconstrução, Patagonia Emergente).

Paz ordena el show. Le da indicaciones al público y el público imita sus movimientos. 

Ahora les pide que se sienten. Acatan. Son pocos los que no aceptan la dinámica. 

Entonces Paz echa a quien no quiera formar parte de la danza y arroja una pregunta retórica: “¿Para qué te vas a quedar en un lugar donde no sos capaz de integrarte?”.

Dirige. 

Ejerce su libertad. 

Sonríe. 

Emerge. 

Tiene el poder.

Lea también: La política LGBT y el reto frente al VIH/sida

*Comunicador social graduado en la UNLP y periodista deportivo, egresado de la escuela Tea y Deportea. Coautor de tres libros «El Tano, biografía no autorizada de Daniel Angelici» (Ediciones B), «Radiografía de la corrupción PRO (Planeta 2018) y «Lobby, cómo se construye el (verdadero) poder detrás del poder», (Penguin Random House, 2019) junto a Julián Maradeo. Ha publicado en las revistas Anfibia y Ajo, Diarios Tiempo Argentino, entre otros. 

Fuente: https://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/la-deconstruccion-infinita-conozca-a-la-artista-trans-mapuche-paz-kumelen-berti/76275?fbclid=iwar0zjza61us5ywaskuca5m20u9bjheex3-w5zr-e8ujfoi_kvyocggr6rsw


Marcha Plurinacional Basta de Travesticidios y Transfemicidios

?Calentando los motores… Se viene la Cuarta Marcha Plurinacional Basta de Travesticidios y Transfemicidios.✊?Día: 28 de junio de 2019?Dónde: de Plaza de Mayo a Congreso.?Hora: 18.00 hs*Reconocemos la pluralidad de naciones de nuestra colectiva. *Gritamos Basta de Travesticidios y Transfemicidios. *Denunciamos el accionar de las fuerzas represivas del Estado capitalista y la opresión del patriarcado. *Exigimos condiciones dignas de trabajo y educación, cumplimiento efectivo del cupo laboral Travesti-trans. *Reivindicamos nuestro derecho a ser y nuestras decisiones sobre nuestrxs cuerpxs. *REINVIDICAMOS nuestra lucha histórica y el legado de Diana Sacayan y Lohana Berkins.

Publicado por Marcha Plurinacional Basta de Travesticidios y Transfemicidios en Sábado, 22 de junio de 2019

UNSAM A 50 AÑOS DE STONEWALL

La imagen puede contener: 2 personas, personas sonriendo, personas bailando y texto

AGENDAR!!! UNSAM A 50 AÑOS DE STONEWALL

???Apertura con Obra de artes escénicas circense: ALguiEN de Juan Marcelo Rossi: Egresadx de Instituto de Artes UNSAM

Panel:
?Marcela Tobaldi activista trans de La Rosa Naranja
María Merlina Rodríguez activista y estudiante Antropología UNSAM – Licenciatura de Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)
?Ricardo Vallarino director de extensión de Escuela de Política y Gobierno UNSAM
?Lecturas poesías de Luciana Papazian área de contenidos de UNSAM Género y Diversidad

✔️??‍♀️? Obra de artes escénicas danza: GUACHINXS de Facundo Nahuel Aguirre Fernández estudiante de Danza (IAMK) Integrantes de la obra: Paula Fernandez Ruiz Fede Lotitto Matías Rodriguez Martina Cifuentes Barceló Martina Cifuentes, José Manuel Olivera, Crystal de la Torre, Facundo Nahuel Aguirre Gabriela S. Britos Martin Toledo

Organizan: UNSAM Género y Diversidad Dirección de Género y Diversidad sexual de Secretaría académica Secretaría Académica UNSAM
Extensión de Escuela de Política y Gobierno UNSAM e Instituto de Artes UNSAM

✔️Jueves 27 de junio 17h Aula Tanque, Campus Miguelete

Sofia Rodriguez

Lamentamos hoy ! la muerte de otra compañera Trans – Travesti, con tan solo 27 años de edad. De Puerto Madryn provincia de Chubut .
Víctima del sistema patriarcal por la falta de políticas públicas excluyendonos del acceso a la salud , el empleo formal y la vivienda.
Son 39 muertes de mujeres Trans – Travesti en Argentina.
Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocidas de la que en vida fue: Sofia Rodriguez

La imagen puede contener: 1 persona

Norma Peggi Duarte

Lamentamos hoy ! la muerte de otra compañera Trans – Travesti, de Tigre provincia de Buenos Aires. Víctima del sistema patriarcal por la falta de políticas públicas excluyendonos del acceso a la salud , el empleo formal y la vivienda.
Son 38 muertes de mujeres Trans – Travestis en Argentina.
Nuestras condolencias para todos los familiares , amistades y conocidas de la que en vida fue: Norma Peggi Duarte

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, de pie
No hay descripción de la foto disponible.

Supremo de Brasil tipifica la homofobia como delito penal similar al racismo

Con 8 votos a favor y 3 en contra, el Supremo brasileño decidió criminalizar la homofobia, un paso importante para las minorías sexuales en uno de los países con más asesinatos de personas LGBTI del mundo.

Brasilien - Homophobie (picture-alliance/Demotix/wideweb Videographer)

La Corte Suprema de Brasil decidió este jueves (13.06.2019) que la homofobia es equivalente al racismo y por tanto debe tratarse en la ley como un delito penal similar, así como declaró «omiso» al Parlamento, que jamás ha legislado sobre el asunto.

La sentencia fue dictada en la sexta sesión que el Supremo le ha dedicado al asunto desde fines del año pasado y era esperada por los colectivos LGTBI+, que la consideraron «histórica» para un país en el que al menos una persona es asesinada cada día por los prejuicios que persisten sobre la orientación sexual.

El tema fue tratado pedido del Partido Socialista Brasileño (PSB), que denunció una «omisión del Parlamento» en un asunto vinculado a los derechos humanos que, pese a haber diversos proyectos de ley en ese sentido, se mantenían hasta ahora todos trabados por las presiones de los sectores más conservadores de la sociedad.

«Todo prejuicio es violencia. Toda discriminación es causa de sufrimiento, pero aprendí que algunos prejuicios causan más sufrimientos que otros, porque son heridas que castigan a la persona ya desde su hogar, aparta padres de hijos, hermanos, amigos, por la simple circunstancia de intentar vivir lo que se lleva como esencia y que no cumple con el disfraz socio-político determinante», afirmó la jueza Cármen Luzia al votar a favor. 

Fuente : https://www.dw.com/es/supremo-de-brasil-tipifica-la-homofobia-como-delito-penal-similar-al-racismo/a-49189345?maca=es-Whatsapp-sharing&fbclid=IwAR2yic5gDMWfpsLueQq3Jg_yYfGY4vK4DI33O8balSqDE26b0XBGCjxq5Sg

Toda educación es sexual

4 de junio de 2019La nueva diplomatura en Educación Sexual Integral generó un record de inscripciones. Graciela Morgade, decana de Filosofía y Letras (UBA), cuenta por qué.Toda educación es sexualEl lanzamiento de la primera diplomatura para docentes sobre Educación Sexual Integral (ESI) de la Universidad de Buenos Aires fue un éxito: se anotaron 480 personas y otras 250 quedaron en lista de espera. Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras y creadora de la diplomatura, habla de este éxito y explica por qué implementar la ESI es tan urgente como entender cómo piensan y actúan los sectores ultraconservadores que trabajan para frenarla.
Por Dolores Curia

¿Por qué sostiene que toda educación es sexual?

Cuando la sociología crítica de la educación dice “toda educación es política” se discute el supuesto de la neutralidad. Desde la perspectiva feminista, se discute la neutralidad en el aula desde la perspectiva de género y la tendencia a la reproducción de las relaciones patriarcales. La investigación va mostrando las diferentes dimensiones de esa presencia y ausencia de cuerpos sexuados en el aula. En todas las prácticas educativas y en todos los niveles, en el patio del recreo, los libros, el trabajo docente, los contenidos curriculares, se están jugando siempre significaciones que tienen que ver con los cuerpos sexuados.

¿Sería algo así como decir que se brinda educación sexual tanto por lo que se dice como por lo que se omite?

í, pero, cuidado: si toda educación es sexual, entonces, se nos podría replicar: ¿para qué quieren un programa y una ley? Toda educación es sexual, pero no toda educación sexual es integral, con enfoque de géneros y de derechos humanos. Dediqué gran parte de mi carrera a estudiar el tema de los cuerpos sexuados en el aula, empezando por el cuerpo “blanco y puro” de la maestra. Los sindicatos docentes a partir de la ESI empezaron a incorporar la dimensión de género en el análisis del trabajo docente. Hay cuestiones de esa lucha que afectan a las maestras en tanto mujeres, las políticas de cuidado, por ejemplo. ¿Cuándo no hay políticas de cuidado quién se queda con los hijos e hijas de las maestras?

¿A qué atribuye el furor que generó la diplomatura en ESI?

Por un lado, hay una vacancia de formación en las políticas públicas. Es inaceptable que en esta ciudad, que es la ciudad más rica del país, no se logre capacitar a los, las y les docentes que están en ejercicio. En el profesorado del Instituto Joaquín V. González y en la Escuela de Maestros, hay ofertas para formarse en ESI, pero los cupos son muy restringidos. Por otro lado, está el deseo de saber, que es lo que nos entusiasma políticamente. Y además las profesoras y los profesores saben que hay una demanda desde el alumnado. 

La ESI fue una consigna de peso en las tomas de colegios del año pasado…

¡Sí! ¿Cuándo se ha visto que los reclamos estudiantiles incluyeran en su pliego cuestiones específicas de la enseñanza? En general, los centros de estudiantes piden comedores, boleto estudiantil, denuncian arbitrariedades pero no es frecuente que se reclamen contenidos. Es evidente que hay una pregunta instalada sobre estos temas que la formación docente debería atender.

¿Cuáles son los pilares teóricos de la diplomatura?

Hay una mirada sobre la vida cotidiana de las instituciones educativas desde la pregunta por la igualdad. Hay muchas situaciones en las que las escuelas no contribuyen a la igualdad sino a la reproducción de estereotipos. Recurrimos al corpus de los feminismos, la teoría de géneros, los derechos humanos, la construcción del cuerpo, las identidades sexogenéricas y el corpus de leyes que nutren este proyecto. La ley de ESI se articula con otras leyes. Después recorremos las áreas curriculares: cómo abordar la ESI en Matemática o en Historia. Otro tema es la dimensión de la identidad docente, que en el nivel inicial y primario tiene un fuerte sesgo femenino.

¿Cómo entra el lenguaje inclusivo en la currícula?

Lo tomamos como un nudo de otros debates. Discutir si el lenguaje inclusivo es importante o no, en sí, es una discusión política. La respuesta a eso hoy está en construcción. Aunque alargue mis intervenciones, después de haber estado décadas peleando por aparecer por detrás del gran masculino, yo prefiero hablar de “ellas, ellos y elles” y no transformar todo mi discurso a partir de la e. Pero entiendo que es un debate totalmente abierto. En la Diplomatura lo vamos a ver como analizador político. Sus implicaciones lingüísticas son otras discusiones que se irán dando.

Usted fue una de las impulsoras de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) sancionada 2006. Trece años después, y aun con todas las trabas que hay para su implementación, ¿qué mejoras se le podrían hacer y en qué sentidos puede haber quedado vieja?

La ley salió como pudo salir, con negociaciones, como toda ley. En el 2006 había una serie de herramientas teóricas y políticas que todavía no tenían la fuerza o la validez que después adquirieron. La ley tiene un texto pero se va reglamentando y actualizando con los lineamientos curriculares y hubo un enorme salto con el debate del matrimonio igualitario y de la ley de identidad de género. Nosotras decimos que la ley se hace feminista en 2015. ¿Era una ley feminista? Es difícil decirlo. La ley consiste en diez artículos, pelados, producto de una ardua negociación. Dice la palabra género ¡una sola vez! Si hoy se reescribiéra, sería muy distinta. Creo que políticamente es preferible exigir su financiamiento, su cumplimiento y que llegue a los diseños curriculares de todas las provincias, que impulsar hoy por hoy una modificación (que hoy de hecho está propuesta). Después de que no se aprobó el aborto, hay grupos de derecha muy empoderados. No me parece el momento político para avanzar con esas posibles modificaciones. 

La ESI fue tomada por los grupos antiderechos como uno de los focos de la discusión y hasta como bandera. Hubo quienes decían: “no al aborto, sí a la educación sexual”…

Fue un “como si”. Nosotras tácticamente saludamos a quienes expresan su apoyo a la educación sexual. Pero si miramos de cerca, vemos que no estamos hablando de lo mismo. Los grupos antiderechos, y dentro de ellos los que están alineados con determinados sectores de la iglesias evangélicas, piensan a la educación sexual desde una perspectiva moralizante, desde la moral de su religión. Esa la educación sexual que piden. 

Son los mismos sectores que luego hacen bandera con “Con mis hijos no te metas”.

Ese eslogan es toda una pátina moral para esconder las formas de violencia que existen dentro de las casas, de las familias, de lo doméstico. Ese lema de propiedad sobre los hijos e hijas remite ya no a una concepción previa a la ESI, ¡sino anterior al siglo XX! Anterior a la educación pública. Es plantear que la infancia es propiedad de las familias. En este marco es importante poder distinguir aquello del temor genuino que puede tener una abuela que tiene miedo porque en su propia casa la sexualidad siempre fue un tabú, porque le dijeron que la homosexualidad es un peligro. Los maestros y maestras deberíamos poder trabajar con esos temores. Hay que distinguir esos temores del proyecto político internacional, con financiación, orquestado desde afuera de nuestro país, a partir de campañas desarrolladas por algunas iglesias evangélicas, que básicamente buscan poner diputados para luego digitar un presidente. Eso es una lucha política y nuestra herramienta, entre otras, es la ley. Ahora, el temor o las dudas del padre o la madre son otra cosa, pueden ser genuinos. La escuela tiene que poder ejercer un rol pedagógico también con las familias.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/199799-toda-educacion-es-sexual?fbclid=IwAR0Lolt3PaDEP0THz4zqZdV7GTk1nvTP5OQTzasjtJtjDaiCytlDMqROszE

Juicio Marcela Chocobar: Perpetua por Transfemicidio para uno de los acusados

Los jueces de la Cámara Criminal de Río Gallegos condenaron por unanimidad a prisión perpetua por homicidio calificado por odio a la identidad de género (transfemicidio) a Oscar Biott, acusado junto a Angel Azzolini de asesinar a la joven trans Marcela Chocobar. A Azzolini lo condenaron a 6 años de cárcel como autor del delito de encubrimiento agravado. La fiscalía y la querella habían formulado el pedido de que se lo considere “partícipe necesario”. La joven trans de 26 años fue vista por última vez en septiembre de 2015 y al día de hoy su cuerpo sigue sin aparecer, sólo apareció su cráneo.

Cuando se leyó la sentencia, las hermanas de Marcela, querellantes y militantes incansables por justicia, rompieron en llanto. Es la primera vez que la provincia de Santa Cruz tiene un fallo judicial con el agravante de “odio a la identidad de género” y en la sentencia recoge el pedido de la querella de crear una fiscalía especializada en género.

“No se hizo Justicia” se escuchó mientras Gabriela Chocobar firmaba la sentencia leída. “No estoy muy conforme con esta sentencia porque esperábamos que a Azzolini le dieran unos 15 años. Estuvo el testimonio que decía que él había participado en el descuartizamiento de mi hermana”, dijo Gabriela Chocobar a los medios locales.

“Por un lado hay contento por la cadena perpetua por odio a la identidad de género. En ese sentido, es un fallo ejemplar que senta un precedente a nivel provincial y nacional para que se juzguen estos crímenes como son, crímenes de odio. Respecto a lo de Azzolini se va a apelar la sentencia porque seis años es una escasa condena, la familia está muy disconforme. Lo de la fiscalía es un paso adelante pero acá, si no se cambia la forma en cómo se investiga y designa a los jueces, es más un marketineo que otra cosa“, dijo a Presentes Romina McNamara, abogada e integrante de la Mesa de Mujeres de Río Gallegos, que acompaña a la familia Chocobar desde el principio.

“Esperamos que lo de la fiscalía especializada en género no quede sólo en el papel. Nosotras sabemos lo fue luchar para que se incorporara la perspectiva de género en la investigación. Costó mucho. Y eso logró que ahora Oscar Biott haya sido juzgado como el asesino de mi hermana”, dijo Judith Chocobar a los medios.

En la segunda audiencia, un testigo “arrepentido” había declarado que los acusados Azzolini y Biott habían descuartizado a la joven. En la cuarta, el perito forense confirmó esto, y dijo que la despellejó y descuartizó “un profesional”.

Los últimos momentos 

El 6 de septiembre de 2015 a las 6 y media de la mañana, las cámaras de seguridad registraron a Marcela subiéndose a un Renault 9 de color rojo. Cuando Marcela no apareció, sus hermanas realizaron una exposición pero recién a las 48 horas lograron radicar la denuncia. Ocho días después, en la mañana del lunes 14 de septiembre de 2015, encontraron restos óseos y elementos que indicaban que Marcela estaba muerta. Pasaron 15 días hasta que el 29 de septiembre el laboratorio forense confirmó que los restos pertenecían al cuerpo de la joven. Ese mismo día tres hombres quedaron detenidos cuando circulaban en un automóvil de características similares al que habían registrado las cámaras.

“Esperamos que lo de la fiscalía especializada en género no quede sólo en el papel. Nosotras sabemos lo fue luchar para que se incorporara la perspectiva de género en la investigación. Costó mucho. Y eso logró que ahora Oscar Biott haya sido juzgado como el asesino de mi hermana”, dijo Judith Chocobar a los medios.

En la segunda audiencia, un testigo “arrepentido” había declarado que los acusados Azzolini y Biott habían descuartizado a la joven. En la cuarta, el perito forense confirmó esto, y dijo que la despellejó y descuartizó “un profesional”.

Los últimos momentos 

El 6 de septiembre de 2015 a las 6 y media de la mañana, las cámaras de seguridad registraron a Marcela subiéndose a un Renault 9 de color rojo. Cuando Marcela no apareció, sus hermanas realizaron una exposición pero recién a las 48 horas lograron radicar la denuncia. Ocho días después, en la mañana del lunes 14 de septiembre de 2015, encontraron restos óseos y elementos que indicaban que Marcela estaba muerta. Pasaron 15 días hasta que el 29 de septiembre el laboratorio forense confirmó que los restos pertenecían al cuerpo de la joven. Ese mismo día tres hombres quedaron detenidos cuando circulaban en un automóvil de características similares al que habían registrado las cámaras.

Fuente: http://agenciapresentes.org/2019/06/13/juicio-marcela-chocobar-perpetua-por-transfemicidio-a-uno-de-los-acusados/?fbclid=IwAR3nMM7A3fe6OeicXB0ITE5dAvdXjCl5krkw8mw98YWJePrJiZuBe5KqoaA

Zoe Quispe: perpetua al acusado sin reconocer transfemicidio

Elena Corvalán, desde Salta

El Tribunal en lo Criminal Nº 2 de Jujuy condenó a prisión perpetua a Jesús Pantaleón “Lucas” Moreno, por considerarlo responsable del delito de “homicidio calificado por la relación de pareja”, en perjuicio de la mujer trans Zoe Nazarena Quispe, con quien convivía en la ciudad de Palpalá, a casi 15 kilómetros de la capital jujeña. El fallo unánime de la jueza Cecilia Zadir y los jueces Luis Kamada y Antonio Llermanos por el crimen -perpetrado el 10 de septiembre de 2016- no recogió el pedido de la querella de que se aplicara como agravante la figura del transfemicidio, tomando en  cuenta los antecedentes de la sentencia por el travesticidio de Diana Sacayán en Ciudad de Buenos Aires y la carátula del transfemicidio de Marcela Chocobar en Río Gallegos (la condena se informó hoy). La sentencia por el crimen de Zoe se dio a conocer el miércoles 12 de junio.

[Juicio Marcela Chocobar: perpetua por transfemicidio para uno de los acusados]

“Estamos más tranquilos, porque en cierta forma se hizo justicia”, dijo Patricia García, cuñada de Zoe Quispe, a Presentes. Añadió, sin embargo, que quedaron “un poco dolidos” porque la defensa de Moreno, a cargo del abogado Rogelio Llanes, “trató de desprestigiar el testimonio de dos de las chicas trans”, Lourdes Ibarra y Romina Paz. También en los alegatos, producidos el mismo miércoles, insistió en que el crimen se cometió en un “exceso de la legítima defensa”, masculinizando a la víctima.

“Fue muy duro escuchar todo eso (…), parecía que la parte de la defensa juzgaba a Zoe todo el tiempo”, sobre todo para la madre de la víctima, Antonia Mamaní, que estuvo durante toda la jornada hasta que se conoció el fallo, relató García. Y destacó que ahora se encuentra “un poco más tranquila, si bien nada le va a devolver a su hija”.

García enfatizó que la presidenta del tribunal llamó la atención al defensor, incluso señalándole que “no se está juzgando a Zoe”. También la querella instó al defensor a no hacer referencias discriminatorias respecto de la identidad de género de la víctima.

“Fue un transfemicidio”

“Nosotros vamos a seguir sosteniendo que en este caso fue un transfemicidio. Quedó acreditado que Zoe Nazarena Quispe sufría violencia de género encontrándose en relación de pareja con Moreno Pantaleón, conocido como ‘Lucas’”, sostuvo ante medios locales la abogada Romina Cortés, de la Secretaría de Paridad de Género de la provincia de Jujuy. Desde allí representó a la madre de la víctima como querellante en el proceso.

Cortés lamentó que el tribunal no se hubiera expedido sobre el pedido de aplicar la figura de transfemicidio. “Se hicieron las consideraciones pertinentes para que el tribunal tenga en cuenta las leyes vigentes al día de la fecha, en cuanto a la identidad de género”.

Lourdes Ibarra, activista trans del colectivo Damas de Hierro -organización que también integraba Zoe Quispe- afirmó que, aun así, la sentencia cumplió con las expectativas de su colectivo. “Queríamos que la sentencia fuera perpetua más allá de la carátula, si bien nosotras pedíamos la figura de transfemicidio porque considerábamos que iba. Todas las declaraciones que hubo en el juicio dieron cuenta de que era una situación de celos. Que Zoe, además de una mujer trans, era mujer como todas, entonces la carátula de homicidio calificado por ensañamiento se justificaba”, dijo a Presentes. Y agregó: “Estamos tranquilas sabiendo que hicimos justicia por nuestra compañera”. Es un mensaje político conocer que a una persona se le quitó la vida en un contexto de una vida de violencia de género”.

También el fiscal Alejandro Maldonado afirmó que en el debate se probó que el vínculo de la relación de pareja “estaba viciado por esta violencia de parte de Moreno hacia Zoe Quispe”.

El mismo miércoles de la sentencia, se escuchó el testimonio de Romina Paz, quien estuvo con la pareja momentos antes de que se cometiera el crimen. La testiga contó que los vio juntos afuera del boliche. “Él estaba como loco”, recordó. Dijo que ahí mismo Moreno golpeó a Zoe y luego “la llevó golpeando”. Así hicieron el trayecto de cinco cuadras hasta la casa paterna de la víctima, donde residía la pareja, y una vez ahí “la forzó a entrar a la casa”. Antes de escuchar la sentencia que lo condenó a prisión perpetua, Moreno pidió perdón ante la Justicia, a dios y a la familia de Zoe Quispe.

Fuente : http://agenciapresentes.org/2019/06/13/zoe-quispe-perpetua-al-acusado-sin-reconocer-transfemicidio/?fbclid=IwAR3hAjrx5TVSEzPp1D17vtveu7Wb7MACrK3Au0xyuk4PDdSfPOpAwKkG7Pk

Condenaron a prisión perpetua a uno de los acusados del transfemicidio de Marcela Chocobar

La víctima, de 26 años, desapareció tras subirse a un auto a la salida de un boliche en septiembre de 2015 en Río Gallegos. Dos semanas después, su cabeza fue encontrada en un baldío de la zona. El resto del cuerpo nunca apareció.

Por el transfemicidio de Marcela Chocobar hay dos hombres imputados que podrían ser condenados a prisión perpetua. (Fuente: Facebook)

La Justicia de Santa Cruz condenó a prisión perpetua a uno de los dos acusados del crimen de la joven trans Marcela Chocobar, que ocurrió en 2015 en Río Gallegos. Se trata del guía de turismo Oscar Biott, que fue considerado autor del delito homicidio calificado por el odio a la identidad de genero. El segundo sospechoso, el empleado municipal Ángel Azzolini, recibió la pena de seis años de prisión porencubrimiento agravado.

El juicio comenzó el 21 de mayo, cuando el fiscal Iván Saldiva pidió ante la Cámara Oral en lo Criminal de la 1° Circunscripción de Santa Cruz la máxima pena para los imputados Biott y Azzolini. El funcionario los consideró autor» y «partícipe necesario», respectivamente; del delito de «homicidio agravado por crimen de odio».

Asimismo, el abogado querellante, Carlos Muriete, también solicitó la pena de prisión perpetua para ambos acusados, mientras que las defensas oficiales habían pedido la absolución por falta de pruebas.

Marcela Chocobar, una mujer trans de 26 años, fue asesinada en Río Gallegos en 2015. (Fuente: Facebook)

Marcela Chocobar, una mujer trans de 26 años, fue asesinada en Río Gallegos en 2015. (Fuente: Facebook)

«Yo creo que mi hermana entró a esa cabaña e intentaron abusar de ella. Y cometieron el error de matarla«, había dicho una de las hermanas de la víctima, Judith, en una entrevista con TN.com.ar. En su relato dicen que la subieron al auto pensando que era mujer. Pero cuando estaban andando se dieron cuenta de que era trans. Creo que lo hicieron por eso», agregó.

Oscar Biott fue condenado a prisión perpetua por asesinar a Marcela Chocobar. Su compañero, Ángel Azzolini, recibió 6 años por encubrimiento agravado. (Fuente: La Opinión Austral)
Oscar Biott fue condenado a prisión perpetua por asesinar a Marcela Chocobar. Su compañero, Ángel Azzolini, recibió 6 años por encubrimiento agravado. (Fuente: La Opinión Austral)


La cabeza de la joven fue encontrada una semana después de su desaparición en el barrio San Benito, de Río Gallegos. A pocos metros, envueltos en nylon, estaban algunas de sus pertenencias: una cadenita, un vestido negro, una bota bucanera blanca y su pelo rubio. Los investigadores nunca pudieron encontrar el resto del cuerpo.

Fuente : https://tn.com.ar/policiales/condenaron-prision-perpetua-uno-de-los-acusados-del-transfemicidio-de-marcela-chocobar_970234?fbclid=IwAR0_FhSKkJtUNtEDexZ_068WBoxZvkY1CNCl4kU08Serze7GUYgmOiLFUoA